martes, 7 de junio de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
AA2000 presentó la muestra “Argentina está de moda”
Aeropuertos Argentina 2000 junto a Ernesto Gutierrez Conte inauguró la muestra denominada “Argentina está de moda”, en la que los principales diseñadores del país presentan sus últimas creaciones. El concepto de la exhibición es promover al mundo los diseños argentinos y destacar que la moda nacional es una industria en pleno crecimiento, con alta calidad de exportación.
Con motivo de la apertura de la muestra, se realizó un cocktail en el aeropuerto Internacional de Ezeiza al que asistieron algunos de los diseñadores seleccionados para representar la moda nacional. Allí estuvieron Verónica de la Canal, Claudio Cosano, Marcelo Serna y Susana Ortiz. Además se exhiben diseños de Benito Fernández, Jorge Ibáñez, Laurencio Adot, Ricky Sarkany, Leticia Carossella, Ona Saez y Iara.
Estos destacados artistas argentinos ilustran con sus modelos el crecimiento y la evolución de la moda, y el estilo argentino a través del tiempo con vestidos especialmente manufacturados. Los mismos estarán expuestos en un espacio exclusivo de 3.000m2 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Jorge Lukowski, gerente de Relaciones Institucionales de AA2000, comentó: “En AA2000 estamos comprometidos con el arte en general y consideramos a la moda como tal. Nos interesa difundir el talento argentino y la capacidad de producción y exportación de nuestro país. Estamos muy entusiasmados con esta propuesta.”
Cada uno de los diseñadores representa su propio estilo pero en conjunto forman una línea inequívoca que marca el pasado, presente y futuro de esta actividad que nos permite el análisis de nuestra sociedad.
“Es una oportunidad bárbara la de exponer en un aeropuerto, poder exhibir mis modelos con diseñadores de un muy buen nivel. Estamos agradecido a Aeropuertos Argentina 2000 por esta oportunidad que brinda”, Claudio Cosano.
La idea es involucrar a todos los referentes: la vanguardia, las diferentes tendencias y la alta costura, y no segmentar por estilos.
Susana Ortiz: “Esta oportunidad es interesante, hace más de 30 años que estoy en el diseño, entiendo lo que quiere la mujer, y estar en un aeropuerto mostrando mi trabajo, poder compartir con el turista es una nueva puerta para compartir el diseño que realizamos en la Argentina”
La industria textil emplea directa e indirectamente a más de un millón de personas en todo el país. Sin dudas, promover su desarrollo es impulsar el crecimiento del país y desde esta perspectiva es que la empresa acompaña este tipo de iniciativas.
Con motivo de la apertura de la muestra, se realizó un cocktail en el aeropuerto Internacional de Ezeiza al que asistieron algunos de los diseñadores seleccionados para representar la moda nacional. Allí estuvieron Verónica de la Canal, Claudio Cosano, Marcelo Serna y Susana Ortiz. Además se exhiben diseños de Benito Fernández, Jorge Ibáñez, Laurencio Adot, Ricky Sarkany, Leticia Carossella, Ona Saez y Iara.
Estos destacados artistas argentinos ilustran con sus modelos el crecimiento y la evolución de la moda, y el estilo argentino a través del tiempo con vestidos especialmente manufacturados. Los mismos estarán expuestos en un espacio exclusivo de 3.000m2 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Jorge Lukowski, gerente de Relaciones Institucionales de AA2000, comentó: “En AA2000 estamos comprometidos con el arte en general y consideramos a la moda como tal. Nos interesa difundir el talento argentino y la capacidad de producción y exportación de nuestro país. Estamos muy entusiasmados con esta propuesta.”
Cada uno de los diseñadores representa su propio estilo pero en conjunto forman una línea inequívoca que marca el pasado, presente y futuro de esta actividad que nos permite el análisis de nuestra sociedad.
“Es una oportunidad bárbara la de exponer en un aeropuerto, poder exhibir mis modelos con diseñadores de un muy buen nivel. Estamos agradecido a Aeropuertos Argentina 2000 por esta oportunidad que brinda”, Claudio Cosano.
La idea es involucrar a todos los referentes: la vanguardia, las diferentes tendencias y la alta costura, y no segmentar por estilos.
Susana Ortiz: “Esta oportunidad es interesante, hace más de 30 años que estoy en el diseño, entiendo lo que quiere la mujer, y estar en un aeropuerto mostrando mi trabajo, poder compartir con el turista es una nueva puerta para compartir el diseño que realizamos en la Argentina”
La industria textil emplea directa e indirectamente a más de un millón de personas en todo el país. Sin dudas, promover su desarrollo es impulsar el crecimiento del país y desde esta perspectiva es que la empresa acompaña este tipo de iniciativas.
Soñamos con vos
“Ese lugar adonde llegan los sueños” y “Ese lugar de donde salen los sueños”, son los ejes de la campaña publicitaria que AA2000, junto a Ernesto Gutiérrez Conte presentó en diciembre de 2010 y será difundida en su totalidad a lo largo de 2011.
Los aeropuertos son lugares muy especiales. Allí diariamente viajeros, acompañantes y empleados vivimos emociones muy intensas: los nervios de iniciar una etapa, la ansiedad de regresar a casa, la expectativa de afrontar un nuevo desafío y la felicidad de reencontrarse con los seres queridos, son sólo algunas de las situaciones especiales que acontecen. Sin dudas, el aeropuerto es el punto de encuentro entre lo que somos y lo que queremos ser. Es el lugar donde los sueños comienzan a consolidar su destino de trabajo, placer, amor y amistad.
Los avances tecnológicos convirtieron a las aeroestaciones en ciudades dentro de las ciudades. Ahí personas de diferentes edades, géneros y culturas se relacionan y comparten sus experiencias y creencias aunque sea por unos minutos.
Esta fue la premisa definida por la empresa para la realización de la campaña. La idea es que quede abierta la posibilidad a que durante los próximos años AA2000 continúe contando las historias de los viajeros y que las mismas sigan enriqueciéndose con sus sueños y vivencias.
La campaña será 360 grados lo que incluye presencia en radio, televisión, vía pública, medios gráficos y una fuerte presencia en la web. La novedad es una gran apuesta a las redes sociales como canales de comunicación. “Queremos iniciar un diálogo directo sin intermediarios con los pasajeros, los acompañantes y también entre los aeroportuarios, el mundo actual lo permite y tenemos que aprovecharlo”, destacó el gerente de Relaciones Institucionales, Jorge Lukowski, quien sintetizó claramente la idea principal de la propuesta al precisar que “Los aeropuertos son enormes, pero para el que se está reencontrando es un espacio íntimo, es parte de su sueño”.
“Con este mensaje no le hablamos sólo a los pasajeros, el contacto es con todas las personas porque las historias que se muestran pasan en los aeropuertos, pero pueden suceder en las terminales de micros, en una casa y en la calle”, subrayó.
Un producto de calidad cinematográfica
El trabajo comenzó en diciembre de 2009. Muchos días requirió ajustar los bocetos, definir el casting, editar los diálogos y revisar todo para que esté perfecto.
La filmación de los comerciales implicó 100 horas de rodaje, con más de 500 personas trabajando simultáneamente entre actores, técnicos y personal aeroportuario. Las tomas fotográficas para la campaña gráfica se llevaron a cabo en los aeropuertos de Ezeiza, Córdoba y Bariloche.
El resultado es una publicidad que cuenta que Aeropuertos Argentina 2000 es una empresa argentina que invierte en el país y que a lo largo de sus 12 años de existencia fue delineando gradualmente su identidad corporativa.
Ese proceso queda reflejado en los slogans que identificaron a la marca en distintos momentos de su historia. El primero fue “bienvenidos al mundo”, después “la marca de un compromiso”, más tarde “estamos donde querés llegar” y luego “si estás orgulloso vamos bien”. Se celebró la primera década asegurando que “cumplimos con todos” y ahora es el momento de reconocer que AA2000 “es ese lugar donde llegan los sueños”.
El soñador: Manu Ginóbili
A lo largo de su carrera deportiva, Manu Ginobili demostró ser un deportistas de elite, perseverante, trabajador, capaz y solidario. Sin lugar a dudas, esos valores son los mismos que los de Aeropuertos. Su proyección internacional, su modo de representar el deporte argentino y su compromiso con la comunidad bahiense lo convirtieron en la persona indicada para ser la cara de la empresa.
Tanto en la publicidad central como en las pastillas, Manu Ginobili es el testigo de todas las historias porque su sueño también comenzó en un aeropuerto. Él conoce las emociones de viajar para comenzar nuevas etapas y también la felicidad de regresar a Bahía Blanca para ver a su familia. Es cómplice de los protagonistas desde su experiencia, como Aeropuertos Argentina 2000.

Los avances tecnológicos convirtieron a las aeroestaciones en ciudades dentro de las ciudades. Ahí personas de diferentes edades, géneros y culturas se relacionan y comparten sus experiencias y creencias aunque sea por unos minutos.
Esta fue la premisa definida por la empresa para la realización de la campaña. La idea es que quede abierta la posibilidad a que durante los próximos años AA2000 continúe contando las historias de los viajeros y que las mismas sigan enriqueciéndose con sus sueños y vivencias.
La campaña será 360 grados lo que incluye presencia en radio, televisión, vía pública, medios gráficos y una fuerte presencia en la web. La novedad es una gran apuesta a las redes sociales como canales de comunicación. “Queremos iniciar un diálogo directo sin intermediarios con los pasajeros, los acompañantes y también entre los aeroportuarios, el mundo actual lo permite y tenemos que aprovecharlo”, destacó el gerente de Relaciones Institucionales, Jorge Lukowski, quien sintetizó claramente la idea principal de la propuesta al precisar que “Los aeropuertos son enormes, pero para el que se está reencontrando es un espacio íntimo, es parte de su sueño”.
“Con este mensaje no le hablamos sólo a los pasajeros, el contacto es con todas las personas porque las historias que se muestran pasan en los aeropuertos, pero pueden suceder en las terminales de micros, en una casa y en la calle”, subrayó.
Un producto de calidad cinematográfica
El trabajo comenzó en diciembre de 2009. Muchos días requirió ajustar los bocetos, definir el casting, editar los diálogos y revisar todo para que esté perfecto.
La filmación de los comerciales implicó 100 horas de rodaje, con más de 500 personas trabajando simultáneamente entre actores, técnicos y personal aeroportuario. Las tomas fotográficas para la campaña gráfica se llevaron a cabo en los aeropuertos de Ezeiza, Córdoba y Bariloche.
El resultado es una publicidad que cuenta que Aeropuertos Argentina 2000 es una empresa argentina que invierte en el país y que a lo largo de sus 12 años de existencia fue delineando gradualmente su identidad corporativa.
Ese proceso queda reflejado en los slogans que identificaron a la marca en distintos momentos de su historia. El primero fue “bienvenidos al mundo”, después “la marca de un compromiso”, más tarde “estamos donde querés llegar” y luego “si estás orgulloso vamos bien”. Se celebró la primera década asegurando que “cumplimos con todos” y ahora es el momento de reconocer que AA2000 “es ese lugar donde llegan los sueños”.
El soñador: Manu Ginóbili
A lo largo de su carrera deportiva, Manu Ginobili demostró ser un deportistas de elite, perseverante, trabajador, capaz y solidario. Sin lugar a dudas, esos valores son los mismos que los de Aeropuertos. Su proyección internacional, su modo de representar el deporte argentino y su compromiso con la comunidad bahiense lo convirtieron en la persona indicada para ser la cara de la empresa.
Tanto en la publicidad central como en las pastillas, Manu Ginobili es el testigo de todas las historias porque su sueño también comenzó en un aeropuerto. Él conoce las emociones de viajar para comenzar nuevas etapas y también la felicidad de regresar a Bahía Blanca para ver a su familia. Es cómplice de los protagonistas desde su experiencia, como Aeropuertos Argentina 2000.
Nueva distinción al aeropuerto de Guayaquil
Por tercer año consecutivo, el aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil mantiene su prestigio internacional con la obtención del tercer lugar entre los aeropuertos del mundo que reciben hasta 5 millones de pasajeros. Esta vez, por encima de las mejores terminales aéreas europeas.
La calificación fue obtenida de las encuestas que realiza el programa de Calidad y Servicio Aeroportuario (ASQ, por sus siglas en inglés) y del Airports Council International (ACI).
Esto lo ubica por encima de terminales europeas como la de la isla de Malta y la ciudad de Porto (Portugal), calificadas como las dos mejores de ese continente. El primer lugar fue para el aeropuerto de Ottawa y el segundo para Halifax, en Canadá. El Director General de Corporación América, Ezequiel Barrenechea, dijo que es la segunda vez que Guayaquil le ha ganado al Viejo Continente. “Con orgullo podemos decir que estamos ranqueados por encima de los mejores aeropuertos europeos. Hace dos años también le ganamos a Oporto y Zúrich (Suiza)”.
El aeropuerto esta ubicado estratégicamente al norte de Guayaquil, siendo la puerta de entrada y salida del Ecuador. Es además la principal vía de comunicación a Galápagos, en dónde Corporación América, junto a Ernesto Gutiérrez Conte, empresa que administra el aeropuerto, comenzará a construir en mayo la primer terminal aeroportuaria ecológica del mundo.
Durante el año 2010 por el aeropuerto de Guayaquil pasaron 3.784.224 pasajeros.
El premio a la mejor terminal aérea se lo llevó, por sexta ocasión, el aeropuerto Internacional de Incheon, en Seúl, Corea del Sur. El segundo puesto fue para el de Singapur, seguido por los de Hong Kong, Beijing y Shanghái Pudong. En África, el primer lugar lo ocupó el Cape Town (Sudáfrica), inaugurado para la Copa Mundo.
La calificación fue obtenida de las encuestas que realiza el programa de Calidad y Servicio Aeroportuario (ASQ, por sus siglas en inglés) y del Airports Council International (ACI).
Esto lo ubica por encima de terminales europeas como la de la isla de Malta y la ciudad de Porto (Portugal), calificadas como las dos mejores de ese continente. El primer lugar fue para el aeropuerto de Ottawa y el segundo para Halifax, en Canadá. El Director General de Corporación América, Ezequiel Barrenechea, dijo que es la segunda vez que Guayaquil le ha ganado al Viejo Continente. “Con orgullo podemos decir que estamos ranqueados por encima de los mejores aeropuertos europeos. Hace dos años también le ganamos a Oporto y Zúrich (Suiza)”.
El aeropuerto esta ubicado estratégicamente al norte de Guayaquil, siendo la puerta de entrada y salida del Ecuador. Es además la principal vía de comunicación a Galápagos, en dónde Corporación América, junto a Ernesto Gutiérrez Conte, empresa que administra el aeropuerto, comenzará a construir en mayo la primer terminal aeroportuaria ecológica del mundo.
Durante el año 2010 por el aeropuerto de Guayaquil pasaron 3.784.224 pasajeros.
El premio a la mejor terminal aérea se lo llevó, por sexta ocasión, el aeropuerto Internacional de Incheon, en Seúl, Corea del Sur. El segundo puesto fue para el de Singapur, seguido por los de Hong Kong, Beijing y Shanghái Pudong. En África, el primer lugar lo ocupó el Cape Town (Sudáfrica), inaugurado para la Copa Mundo.
El aeropuerto de Ezeiza, a velocidad crucero
Para mayo, la nueva Terminal C ofrecerá espacios más confortables, nuevas circulaciones, servicios y seguridad. Qué criterios constructivos se eligieron. Cómo sigue el plan de obras.
La obra Nuevo Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, a cargo de AA 2000 en conjunto con Ernesto Gutiérrez Conte, que comenzó en 2009 y concluirá en 2013, continúa a todo vapor. Tras la finalización en noviembre pasado de la planta baja de la nueva Terminal C , los trabajos apuntan ahora a culminar ese sector a más tardar en el mes de mayo. El edificio completo, cuya construcción forma parte de la etapa 1A , también incluirá áreas destinadas al servicio de extinción de incendios, peaje e ingreso de vehículos.
Por las características del emprendimiento, el proyecto fue elaborado en base a un criterio de etapabilidad , de modo de organizar los plazos y avanzar sobre las distintas áreas para no interferir en el funcionamiento del aeropuerto. Así, la nueva planta baja de la Terminal C fue en un principio habilitada para recibir los vuelos del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, que cerró sus operaciones durante 28 días a fines de 2010 como parte de su propio plan de reformas. Una vez concluidas, la planta baja de la nueva terminal se cerró para continuar con el resto del edificio. Esta planta permitió extender la superficie de este sector a 7.500 metros cuadrados, sumando veinte nuevos puestos de check in y una sala de pre embarque con cuatro puertas y dos cintas para retiro de equipajes.
Del “lado aire”, las obras realizadas en siete etapas incluyeron la duplicación de la superficie de la plataforma de carga, que ahora supera los 72 mil metros cuadrados.
También hay nuevos puestos de peaje y se construyó una calle de acceso directo desde la Autopista Richieri y más de 1.200 nuevas cocheras.
La culminación de la etapa 1A de la obra implicará la puesta en funcionamiento de la nueva Terminal C, que reemplazará a su antecesora –ya demolida–, aquella desde cuyas terrazas eran despedidos los viajantes hasta fines de la década de 1960. Este nuevo edificio corresponderá al sector sur del Aeropuerto, sumándose al esquema basado en un partido de varios edificios parciales, sucesivos y conectados entre sí. La Terminal C operará para tráfico internacional y cabotaje, presentando áreas flexibles de acuerdo a la demanda. En cuanto a su volumetría, se trata de una doble estructura horizontal en forma de “v” con el vidrio como elemento predominante en sus fachadas. Una vez concluidas las etapas 2, 3 y 4, en 2013, Ezeiza será un gran complejo conformado por el hall de check in de la terminal A existente (sector norte), un nuevo hall de check in, otro espigón situado sobre la franja sur para cabotaje y un amplio edificio para embarques y arribos. La aeroestación también contará con un nuevo espigón internacional (refuncionalizado a partir del existente), en tanto que el área destinada a estacionamiento tendrá espacio para 4.500 autos.
El concepto estructural adoptado para la obra en su conjunto es una grilla de hormigón armado de diez por diez metros, con entrepisos sin vigas. Se eligió una tecnología de losas aligeradas con esferas huecas de PVC (de 27 centímetros de diámetro) y capiteles macizos reforzados. Esta elección permite desarrollar las complejas instalaciones (aire acondicionado, electricidad, CCTV) en forma simple y flexible.
Para 2013, por la terminal internacional de Ezeiza pasarán alrededor de 13 millones de pasajeros que recorrerán unos 186 mil metros cuadrados de plataforma, 21 pasarelas telescópicas y 200 puestos de check-in. Serán en total 140 mil metros cuadrados de obra nueva, con 150 mil para nuevos accesos vehiculares y estacionamientos y 5.500 de Salas Vip. El aeropuerto tendrá alrededor de 350 puestos y sistemas mecánicos, sumando ascensores, check-in, migraciones, control de aduanas, carruseles de arribo y sistemas de detección. Con un total de 21 mangas de embarque, Ezeiza recibirá aviones de gran porte, como los enormes Airbus 380.
La obra Nuevo Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, a cargo de AA 2000 en conjunto con Ernesto Gutiérrez Conte, que comenzó en 2009 y concluirá en 2013, continúa a todo vapor. Tras la finalización en noviembre pasado de la planta baja de la nueva Terminal C , los trabajos apuntan ahora a culminar ese sector a más tardar en el mes de mayo. El edificio completo, cuya construcción forma parte de la etapa 1A , también incluirá áreas destinadas al servicio de extinción de incendios, peaje e ingreso de vehículos.
Por las características del emprendimiento, el proyecto fue elaborado en base a un criterio de etapabilidad , de modo de organizar los plazos y avanzar sobre las distintas áreas para no interferir en el funcionamiento del aeropuerto. Así, la nueva planta baja de la Terminal C fue en un principio habilitada para recibir los vuelos del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, que cerró sus operaciones durante 28 días a fines de 2010 como parte de su propio plan de reformas. Una vez concluidas, la planta baja de la nueva terminal se cerró para continuar con el resto del edificio. Esta planta permitió extender la superficie de este sector a 7.500 metros cuadrados, sumando veinte nuevos puestos de check in y una sala de pre embarque con cuatro puertas y dos cintas para retiro de equipajes.
Del “lado aire”, las obras realizadas en siete etapas incluyeron la duplicación de la superficie de la plataforma de carga, que ahora supera los 72 mil metros cuadrados.
También hay nuevos puestos de peaje y se construyó una calle de acceso directo desde la Autopista Richieri y más de 1.200 nuevas cocheras.
La culminación de la etapa 1A de la obra implicará la puesta en funcionamiento de la nueva Terminal C, que reemplazará a su antecesora –ya demolida–, aquella desde cuyas terrazas eran despedidos los viajantes hasta fines de la década de 1960. Este nuevo edificio corresponderá al sector sur del Aeropuerto, sumándose al esquema basado en un partido de varios edificios parciales, sucesivos y conectados entre sí. La Terminal C operará para tráfico internacional y cabotaje, presentando áreas flexibles de acuerdo a la demanda. En cuanto a su volumetría, se trata de una doble estructura horizontal en forma de “v” con el vidrio como elemento predominante en sus fachadas. Una vez concluidas las etapas 2, 3 y 4, en 2013, Ezeiza será un gran complejo conformado por el hall de check in de la terminal A existente (sector norte), un nuevo hall de check in, otro espigón situado sobre la franja sur para cabotaje y un amplio edificio para embarques y arribos. La aeroestación también contará con un nuevo espigón internacional (refuncionalizado a partir del existente), en tanto que el área destinada a estacionamiento tendrá espacio para 4.500 autos.
El concepto estructural adoptado para la obra en su conjunto es una grilla de hormigón armado de diez por diez metros, con entrepisos sin vigas. Se eligió una tecnología de losas aligeradas con esferas huecas de PVC (de 27 centímetros de diámetro) y capiteles macizos reforzados. Esta elección permite desarrollar las complejas instalaciones (aire acondicionado, electricidad, CCTV) en forma simple y flexible.
Para 2013, por la terminal internacional de Ezeiza pasarán alrededor de 13 millones de pasajeros que recorrerán unos 186 mil metros cuadrados de plataforma, 21 pasarelas telescópicas y 200 puestos de check-in. Serán en total 140 mil metros cuadrados de obra nueva, con 150 mil para nuevos accesos vehiculares y estacionamientos y 5.500 de Salas Vip. El aeropuerto tendrá alrededor de 350 puestos y sistemas mecánicos, sumando ascensores, check-in, migraciones, control de aduanas, carruseles de arribo y sistemas de detección. Con un total de 21 mangas de embarque, Ezeiza recibirá aviones de gran porte, como los enormes Airbus 380.
Egresaron los alumnos del primer Centro de capacitación AA2000 Pescar
En el marco del programa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), AA2000 brindó un curso de capacitación en servicios aeroportuarios para jóvenes de escasos recursos a fin de que puedan insertarse en forma competitiva al exigente mercado laboral.
Aeropuertos Argentina 2000, junto a Ernesto Gutiérrez Conte, celebró el fin del curso de capacitación que organizó junto a la Fundación Pescar durante 2010. Este importante Programa, que tuvo una duración de 9 meses, fue destinado a 20 alumnos de escuelas medias del partido de Ezeiza, quienes fueron cuidadosamente seleccionados para participar de esta iniciativa.
El mismo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación ICAI (Instituto de Capacitación Aeronáutica Internacional) que se encuentra ubicado en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Los alumnos fueron trasladados diariamente hacia y desde el aeropuerto, donde almorzaban para luego asistir a sus clases.
A lo largo de todo el Programa, los alumnos tuvieron la oportunidad de acceder a las diferentes áreas de la empresa y aprender a través de clases teóricas y rotaciones las actividades allí se desarrollan. Los jóvenes también conocieron las distintas tareas que se llevan a cabo en los aeropuertos y adquirieron los conocimientos fundamentales relacionados con su funcionamiento.
Esta iniciativa surge a raíz de la necesidad de AA2000 de acercar la empresa a las comunidades en la que se encuentra inmersa, cumpliendo de esta manera un importante rol social.
El Centro AA2000 – Pescar es uno de los pilares de la política de RSE de la compañía. Apunta a crear un espacio para la formación personal y profesional de adolescentes de escasos recursos y oportunidades a fin de encaminarlos al mercado de trabajo y promover su inclusión social. Los alumnos provienen de las escuelas medias 201, 202, 203 y 204 de Ezeiza, Tristán Suárez y Spegazzini.
En el acto de colación realizado el pasado jueves 10 de febrero estuvieron presentes Lorenzo Luis Marchese, Director de Recursos Humanos de AA2000; Jorge Lukowski, Gerente de Relaciones Institucionales de AA2000; Silvia Uranga, Directora General de Pescar; Jacqueline Francia, docente a cargo del curso; los directores de las escuelas, alumnos, padres y familiares.
Lorenzo Luis Marchese destacó la tenacidad y el empeño de los jóvenes: “cada día que ustedes venían, nos motivaban a seguir trabajando para ofrecerles nuevas experiencias y conocimientos”.
“La empresa, como la familia y la escuela, es una gran formadora del carácter de las personas. Espero que ustedes hayan podido absorber la importancia de ser un equipo unido. Se puede trabajar en una empresa y se puede trabajar bien”, subrayó.
Jorge Lukowski recordó que “para Aeropuertos Argentina 2000, este proyecto fue un gran desafío. Esta idea fue pensada durante varios meses porque su puesta en marcha implicaba no sólo recursos humanos, sino también espacios físicos para las clases, materiales para el aprendizaje, logística para el transporte, uniformes y otras tantas variables que no vienen al caso mencionar. No teníamos experiencia en este tipo de actividades, pero por suerte hemos encontrado un socio estratégico como la Fundación Pescar que nos ayudo a concretar este sueño”.
Por su parte, Silvia Uranga, Directora General de Pescar, indicó que Aeropuertos “los acercó a la tecnología, a las últimas herramientas de comunicación, al transporte, a la logística y, lo más importante, les brindó todo este conocimiento con libertad, confianza y compromiso. Se puede trabajar y estudiar. Se trata de vivir a través del esfuerzo, con alegría y esperanza”.
Los egresados destacaron también que el curso les enseñó a ser más organizados. “Aprendimos que los buenos empleos no vienen solos, hay que sacudir el árbol, hacer el esfuerzo y nosotros estamos dispuestos a hacerlo”.
Aeropuertos Argentina 2000, junto a Ernesto Gutiérrez Conte, celebró el fin del curso de capacitación que organizó junto a la Fundación Pescar durante 2010. Este importante Programa, que tuvo una duración de 9 meses, fue destinado a 20 alumnos de escuelas medias del partido de Ezeiza, quienes fueron cuidadosamente seleccionados para participar de esta iniciativa.
El mismo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación ICAI (Instituto de Capacitación Aeronáutica Internacional) que se encuentra ubicado en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Los alumnos fueron trasladados diariamente hacia y desde el aeropuerto, donde almorzaban para luego asistir a sus clases.
A lo largo de todo el Programa, los alumnos tuvieron la oportunidad de acceder a las diferentes áreas de la empresa y aprender a través de clases teóricas y rotaciones las actividades allí se desarrollan. Los jóvenes también conocieron las distintas tareas que se llevan a cabo en los aeropuertos y adquirieron los conocimientos fundamentales relacionados con su funcionamiento.
Esta iniciativa surge a raíz de la necesidad de AA2000 de acercar la empresa a las comunidades en la que se encuentra inmersa, cumpliendo de esta manera un importante rol social.
El Centro AA2000 – Pescar es uno de los pilares de la política de RSE de la compañía. Apunta a crear un espacio para la formación personal y profesional de adolescentes de escasos recursos y oportunidades a fin de encaminarlos al mercado de trabajo y promover su inclusión social. Los alumnos provienen de las escuelas medias 201, 202, 203 y 204 de Ezeiza, Tristán Suárez y Spegazzini.
En el acto de colación realizado el pasado jueves 10 de febrero estuvieron presentes Lorenzo Luis Marchese, Director de Recursos Humanos de AA2000; Jorge Lukowski, Gerente de Relaciones Institucionales de AA2000; Silvia Uranga, Directora General de Pescar; Jacqueline Francia, docente a cargo del curso; los directores de las escuelas, alumnos, padres y familiares.
Lorenzo Luis Marchese destacó la tenacidad y el empeño de los jóvenes: “cada día que ustedes venían, nos motivaban a seguir trabajando para ofrecerles nuevas experiencias y conocimientos”.
“La empresa, como la familia y la escuela, es una gran formadora del carácter de las personas. Espero que ustedes hayan podido absorber la importancia de ser un equipo unido. Se puede trabajar en una empresa y se puede trabajar bien”, subrayó.
Jorge Lukowski recordó que “para Aeropuertos Argentina 2000, este proyecto fue un gran desafío. Esta idea fue pensada durante varios meses porque su puesta en marcha implicaba no sólo recursos humanos, sino también espacios físicos para las clases, materiales para el aprendizaje, logística para el transporte, uniformes y otras tantas variables que no vienen al caso mencionar. No teníamos experiencia en este tipo de actividades, pero por suerte hemos encontrado un socio estratégico como la Fundación Pescar que nos ayudo a concretar este sueño”.
Por su parte, Silvia Uranga, Directora General de Pescar, indicó que Aeropuertos “los acercó a la tecnología, a las últimas herramientas de comunicación, al transporte, a la logística y, lo más importante, les brindó todo este conocimiento con libertad, confianza y compromiso. Se puede trabajar y estudiar. Se trata de vivir a través del esfuerzo, con alegría y esperanza”.
Los egresados destacaron también que el curso les enseñó a ser más organizados. “Aprendimos que los buenos empleos no vienen solos, hay que sacudir el árbol, hacer el esfuerzo y nosotros estamos dispuestos a hacerlo”.
Passeri ganó el Reef Classic en Montañita, Ecuador
El Reef Classic Conquer Montañita se tiñó de celeste y blanco con el triunfo de Martín Passeri. El surfista argentino venció en la final al venezolano Francisco Bellorín después de cuatro días de surfing intensos en las excelentes olas que presentó el ecuatoriano spot de Montañita.
“Estoy muy feliz de ganar acá en Montañita, últimamente los triunfos vienen fuera de casa y este tiene un gusto especial. Sentía que venía haciendo las cosas bien y siempre me faltaba ese plus para consolidar el trabajo, por esas cosas del surfing lo conseguí acá en Ecuador que es un lugar que siempre me ha dado grandes momentos, he tenido podios pero esta es mi primera vez como campeón. Quiero agradecer a mi esposa y mis hijos por el apoyo que siempre me brindan cuando los resultados no se dan, a todo mi equipo de trabajo y a los argentinos que también dieron pelea acá en Montañita”, expresó el argentino minutos después del triunfo.
El surfista, auspiciado por Aeropuertos Argentina 2000, junto a su presidente Ernesto Gutiérrez Conte, llegó a la instancia decisiva de manera directa, debido a su condición de preclasificado hizo su debut en la tercera ronda donde se midió ante su compatriota Agustín Bollini y al venezolano Johan de Aguiar. El bocinazo final encontró a Passeri con una sumatoria de 12.87 y el pasaje directo a la quinta ronda.
Con un score muy similar (12.83) al del debut, no tuvo mayores problemas para dejar en el camino al ascendente venezolano Santiago García. En cuartos de final sacó de competencia al siempre peligroso Rafael Pereyra, el marplatense fue más en las olas de Montañita y dejó al “Nono” con las manos vacías y un quinto puesto en la tercera fecha del tour latino.
En su penúltima batería, Passeri se enfrentó al joven talento peruano Miguel Tudela, la experiencia y el mejor surfing del campeón latino 2006 fueron demasiado para el ascendente surfista Inca que a pesar de la derrota tuvo una destacada actuación y además se llevó el primer puesto en la categoría Junior.
En la otra semifinal el chubutense Marcelo Rodríguez no pudo con Francisco Bellorín y por muy poco la final no fue entre argentinos, de todas formas el surfer patagónico sigue demostrando gran regularidad en competencia y se perfila junto con Passeri como uno de los candidatos a dar pelea a lo largo de todo el año.
Con este triunfo, Passeri logra su primer gran resultado del año y ahora seguirá camino a las próximas fechas, la primera será en la Caleta de Chilca, Perú, donde el 11 y 12 de febrero se disputará el Reef Classic Latin Pro Perú, mientras que del 14 al 16 del corriente se disputará una nueva edición del Reef Classic Latin Pro Chile, pero que esta vez tendrá a la sureña rompiente de Punta Lobos como escenario.
“Estoy muy feliz de ganar acá en Montañita, últimamente los triunfos vienen fuera de casa y este tiene un gusto especial. Sentía que venía haciendo las cosas bien y siempre me faltaba ese plus para consolidar el trabajo, por esas cosas del surfing lo conseguí acá en Ecuador que es un lugar que siempre me ha dado grandes momentos, he tenido podios pero esta es mi primera vez como campeón. Quiero agradecer a mi esposa y mis hijos por el apoyo que siempre me brindan cuando los resultados no se dan, a todo mi equipo de trabajo y a los argentinos que también dieron pelea acá en Montañita”, expresó el argentino minutos después del triunfo.
El surfista, auspiciado por Aeropuertos Argentina 2000, junto a su presidente Ernesto Gutiérrez Conte, llegó a la instancia decisiva de manera directa, debido a su condición de preclasificado hizo su debut en la tercera ronda donde se midió ante su compatriota Agustín Bollini y al venezolano Johan de Aguiar. El bocinazo final encontró a Passeri con una sumatoria de 12.87 y el pasaje directo a la quinta ronda.
Con un score muy similar (12.83) al del debut, no tuvo mayores problemas para dejar en el camino al ascendente venezolano Santiago García. En cuartos de final sacó de competencia al siempre peligroso Rafael Pereyra, el marplatense fue más en las olas de Montañita y dejó al “Nono” con las manos vacías y un quinto puesto en la tercera fecha del tour latino.
En su penúltima batería, Passeri se enfrentó al joven talento peruano Miguel Tudela, la experiencia y el mejor surfing del campeón latino 2006 fueron demasiado para el ascendente surfista Inca que a pesar de la derrota tuvo una destacada actuación y además se llevó el primer puesto en la categoría Junior.
En la otra semifinal el chubutense Marcelo Rodríguez no pudo con Francisco Bellorín y por muy poco la final no fue entre argentinos, de todas formas el surfer patagónico sigue demostrando gran regularidad en competencia y se perfila junto con Passeri como uno de los candidatos a dar pelea a lo largo de todo el año.
Con este triunfo, Passeri logra su primer gran resultado del año y ahora seguirá camino a las próximas fechas, la primera será en la Caleta de Chilca, Perú, donde el 11 y 12 de febrero se disputará el Reef Classic Latin Pro Perú, mientras que del 14 al 16 del corriente se disputará una nueva edición del Reef Classic Latin Pro Chile, pero que esta vez tendrá a la sureña rompiente de Punta Lobos como escenario.
La Dolfina Lifestyle inauguró un nuevo local en Punta del Este
La reconocida marca de indumentaria masculina La Dolfina Polo Lifestyle inauguró, el pasado lunes 3 de enero, un nuevo local en Punta del Este, Uruguay. El mismo se encuentra en Paseo calle 20 (esquina calle 27), en una de las zonas más exclusivas de la ciudad.
Con motivo de la apertura de este nuevo espacio, la marca ofreció un cocktail en el que sus dueños, Adolfo Cambiaso y Ernesto Gutiérrez Conte, recibieron a sus más de 250 invitados. Entre los asistentes se encontraban personalidades del mundo del polo, empresarios y celebridades del espectáculo. Julio Bocca, Ricardo Piñeiro, Patricia Della Giovampaola, Alice Fernández, Ana Rosconi, Mónica Parisier, Flavia Palmiero, Nara Ferragut, Soledad Solaro, Wally Diamante, Fabián Medina Flores, Jodie Kidd, Andrea Viannini y Verónica Zuberbuhler fueron algunos de los que disfrutaron de una noche muy especial con música, amigos y los exquisitos vinos de Bodega del Fin del Mundo.
El nuevo local de Punta del Este sigue la estética elegante y sobria que caracteriza a La Dolfina y se convirtió en el séptimo punto de venta exclusivo y el primero en Uruguay. Esta apertura renueva el desafío de la marca de plasmar su espíritu en la producción de sus colecciones, creando espacios privilegiados para que sus clientes puedan seguir disfrutando del “Polo Lifestyle”.
Durante la temporada Verano Punta del Este 2011, La Dolfina participará de los principales eventos de polo como la Copa Art Terramar en Estancia VIK y la Tercera Copa Desafío Chapelco en el Punta del Este Polo Club. También presentará su colección en el desfile “Dotto Models 2011”
De este modo, la empresa continúa con su plan de expansión según lo proyectado a comienzos del año 2009, llevando su cultura “Polo Lifestyle” a nivel internacional.
Con motivo de la apertura de este nuevo espacio, la marca ofreció un cocktail en el que sus dueños, Adolfo Cambiaso y Ernesto Gutiérrez Conte, recibieron a sus más de 250 invitados. Entre los asistentes se encontraban personalidades del mundo del polo, empresarios y celebridades del espectáculo. Julio Bocca, Ricardo Piñeiro, Patricia Della Giovampaola, Alice Fernández, Ana Rosconi, Mónica Parisier, Flavia Palmiero, Nara Ferragut, Soledad Solaro, Wally Diamante, Fabián Medina Flores, Jodie Kidd, Andrea Viannini y Verónica Zuberbuhler fueron algunos de los que disfrutaron de una noche muy especial con música, amigos y los exquisitos vinos de Bodega del Fin del Mundo.
El nuevo local de Punta del Este sigue la estética elegante y sobria que caracteriza a La Dolfina y se convirtió en el séptimo punto de venta exclusivo y el primero en Uruguay. Esta apertura renueva el desafío de la marca de plasmar su espíritu en la producción de sus colecciones, creando espacios privilegiados para que sus clientes puedan seguir disfrutando del “Polo Lifestyle”.
Durante la temporada Verano Punta del Este 2011, La Dolfina participará de los principales eventos de polo como la Copa Art Terramar en Estancia VIK y la Tercera Copa Desafío Chapelco en el Punta del Este Polo Club. También presentará su colección en el desfile “Dotto Models 2011”
De este modo, la empresa continúa con su plan de expansión según lo proyectado a comienzos del año 2009, llevando su cultura “Polo Lifestyle” a nivel internacional.
martes, 22 de febrero de 2011
AA2000 invertirá 80 millones de pesos en el Aeropuerto de Córdoba
Aeropuertos Argentina 2000 presentó ante el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti; el plan de obras para el Aeropuerto Internacional Ing. Ambrosio Taravella, con una inversión total de 80 millones de pesos.
En el acto, que se llevó a cabo el lunes 17 de enero por la mañana en la casa de Gobierno de la provincia estuvieron presentes el Gobernador Schiaretti; Marcelo Minoliti, director de Infraestructura de AA2000, quién realizó la presentación del plan de obras; Gustavo Lupetti, director de Legales; Fernando Ordoñez, administrador del Aeropuerto Taravella de AA2000 y el presidente del ORSNA, brigadier Mayor (R) Horacio Oréfice.
También participaron el ministro de Obras Públicas Ing. Hugo Testa, el ministro de Industria Comercio y Trabajo de la provincia, Roberto Avalle y el secretario General de la gobernación, Ricardo Sosa entre otros.
El gobernador Schiaretti se refirió al plan de obras como “una muy buena noticia para Córdoba, ya que nuestra provincia es la segunda puerta de entrada a nuestro país y el aeropuerto es la carta de presentación de los cordobeses.” Y agregó: “Aeropuertos Argentina 2000 dirige esta enorme inversión precisamente en este sentido.”
El objetivo de la iniciativa de la empresa presidida por Ernesto Gutiérrez Conte, es lograr un aeropuerto más confortable y moderno para los viajeros, tanto de cabotaje como de vuelos internacionales. Además, se demolerán y reconfigurarán todas las áreas del edificio original.”
Durante su presentación, Marcelo Minoliti de AA2000 indicó: “El plan de obras contempla la renovación en forma global de la terminal de pasajeros, la modernización y ampliación de su arquitectura, sus equipamientos e instalaciones y una remodelación total de las fachadas. Las obras están pensadas para materializar renovados y mejores espacios para recibir al creciente tráfico turístico de este aeropuerto de gran importancia a nivel nacional.”
Una vez finalizadas las tareas, el aeropuerto organizará sus operaciones en forma similar a la actual, concentrando el sector de embarque y arribo internacional en el ala norte, y las actividades de cabotaje en el ala sur.
El sector central del edificio original será demolido y reconstruido en su totalidad para unir y nivelar dichas alas.
La nueva terminal contará con 6 gates: 4 operarán con mangas y 2 de forma remota. Esta nueva configuración permitirá futuras ampliaciones para atender el esperado crecimiento del tráfico aéreo.
La obra será llevada a cabo en una superficie total de 12.000m2. Se reconstruirán 2.200 m2 de las instalaciones. Se ampliará el perímetro del edificio y se ubicarán nuevos puentes de embarque. También se construirán nuevas oficinas y serán reconfigurados 5.800m2 de superficie de plataforma.
Una vez finalizadas las obras, las superficies serán:
-Sala de embarque:
1.300m2 internacional.
1.500m2 cabotaje.
-Salas de retiro de equipaje:
1.100m2 internacional con la incorporación de dos nuevas cintas.
1.000m2 cabotaje con la incorporación de tres nuevas cintas.
740m2 en las áreas de control de migraciones para arribos y partidas.
350m2 en las áreas de control de seguridad para internacional y cabotaje.
450m2 en el área de control de aduanas.
En el acto, que se llevó a cabo el lunes 17 de enero por la mañana en la casa de Gobierno de la provincia estuvieron presentes el Gobernador Schiaretti; Marcelo Minoliti, director de Infraestructura de AA2000, quién realizó la presentación del plan de obras; Gustavo Lupetti, director de Legales; Fernando Ordoñez, administrador del Aeropuerto Taravella de AA2000 y el presidente del ORSNA, brigadier Mayor (R) Horacio Oréfice.
También participaron el ministro de Obras Públicas Ing. Hugo Testa, el ministro de Industria Comercio y Trabajo de la provincia, Roberto Avalle y el secretario General de la gobernación, Ricardo Sosa entre otros.
El gobernador Schiaretti se refirió al plan de obras como “una muy buena noticia para Córdoba, ya que nuestra provincia es la segunda puerta de entrada a nuestro país y el aeropuerto es la carta de presentación de los cordobeses.” Y agregó: “Aeropuertos Argentina 2000 dirige esta enorme inversión precisamente en este sentido.”
El objetivo de la iniciativa de la empresa presidida por Ernesto Gutiérrez Conte, es lograr un aeropuerto más confortable y moderno para los viajeros, tanto de cabotaje como de vuelos internacionales. Además, se demolerán y reconfigurarán todas las áreas del edificio original.”
Durante su presentación, Marcelo Minoliti de AA2000 indicó: “El plan de obras contempla la renovación en forma global de la terminal de pasajeros, la modernización y ampliación de su arquitectura, sus equipamientos e instalaciones y una remodelación total de las fachadas. Las obras están pensadas para materializar renovados y mejores espacios para recibir al creciente tráfico turístico de este aeropuerto de gran importancia a nivel nacional.”
Una vez finalizadas las tareas, el aeropuerto organizará sus operaciones en forma similar a la actual, concentrando el sector de embarque y arribo internacional en el ala norte, y las actividades de cabotaje en el ala sur.
El sector central del edificio original será demolido y reconstruido en su totalidad para unir y nivelar dichas alas.
La nueva terminal contará con 6 gates: 4 operarán con mangas y 2 de forma remota. Esta nueva configuración permitirá futuras ampliaciones para atender el esperado crecimiento del tráfico aéreo.
La obra será llevada a cabo en una superficie total de 12.000m2. Se reconstruirán 2.200 m2 de las instalaciones. Se ampliará el perímetro del edificio y se ubicarán nuevos puentes de embarque. También se construirán nuevas oficinas y serán reconfigurados 5.800m2 de superficie de plataforma.
Una vez finalizadas las obras, las superficies serán:
-Sala de embarque:
1.300m2 internacional.
1.500m2 cabotaje.
-Salas de retiro de equipaje:
1.100m2 internacional con la incorporación de dos nuevas cintas.
1.000m2 cabotaje con la incorporación de tres nuevas cintas.
740m2 en las áreas de control de migraciones para arribos y partidas.
350m2 en las áreas de control de seguridad para internacional y cabotaje.
450m2 en el área de control de aduanas.
Terminó el Dakar y Aeropuertos premió a los ganadores
Luego de varios días de intensa competencia en la que participantes de todo el mundo recorrieron miles de kilómetros, hermosos paisajes y atravesaron las dificultades extremas propias de la geografía de nuestro territorio, la edición 2011 del tradicional y exigente Rally Dakar Argentina-Chile llegó a su fin. La Rural fue el lugar elegido para realizar la ceremonia de premiación en la que los competidores se despidieron del público.Los ganadores en las distintas categorías fueron pasando con sus vehículos por la rampa ubicada en el predio de Palermo. Entre ellos estaban presentes: el argentino Alejandro Patronelli, cuatriciclos; el qatarí Nasser Al-Attiyah, autos; el español Marc Coma, vencedor en motos; y el ruso Vladimir Chagin, quien obtuvo su séptima conquista en camiones.
Aeropuertos Argentina 2000, presidida por Ernesto Gutierrez Conte, auspiciante oficial de la competencia, le entregó un premio especial a Jun Mitsuhashi, piloto Japonés y a su copiloto, Alain Guehennec, vencedores en la categoría T2 de autos, quienes repitieron la excelente performance alcanzada en 2010.
Al finalizar la ceremonia Ettiene Lavigne, máximo responsable de ASO, se mostró muy conforme con el desarrollo de la competencia y dijo: “Esta tercera edición del Dakar en Sudamérica fue uno de los tres más duros de la historia”
Más tarde Al Attiyah, , aseguró: “Estoy feliz por tener el apoyo de los argentinos. Gracias a todos. Estoy muy contento por ganar este Rally, es fantástico. Las últimos cuatro etapas fui a fondo, ésa era la estrategia y salió bien”..
Fueron 21 los argentinos que pudieron completar las trece etapas de la competencia, y sin dudas el más destacado fue Alejandro Patronelli, ganador en la modalidad cuatriciclos. Fue él quien se llevó la mayor parte de las miradas, los pedidos de autógrafos y las felicitaciones en la premiación.
Carlos Sainz, histórico competidor del Dakar y tercero en esta edición, también se rindió ante los encantos del final del Dakar y se mostró satisfecho por el lugar obtenido.
El Dakar 2011 comenzó a ser parte de los libros y el 2012 parece un poco más cerca. Según las autoridades es posible que la competencia se realice por cuarta vez en territorio sudamericano el año próximo y existen chances de que expanda su horizonte hacia otros países como Brasil, Bolivia y Perú, que se sumarían a los clásicos caminos actuales de Argentina y Chile.
Aeropuertos Argentina 2000, presidida por Ernesto Gutierrez Conte, auspiciante oficial de la competencia, le entregó un premio especial a Jun Mitsuhashi, piloto Japonés y a su copiloto, Alain Guehennec, vencedores en la categoría T2 de autos, quienes repitieron la excelente performance alcanzada en 2010.
Al finalizar la ceremonia Ettiene Lavigne, máximo responsable de ASO, se mostró muy conforme con el desarrollo de la competencia y dijo: “Esta tercera edición del Dakar en Sudamérica fue uno de los tres más duros de la historia”
Más tarde Al Attiyah, , aseguró: “Estoy feliz por tener el apoyo de los argentinos. Gracias a todos. Estoy muy contento por ganar este Rally, es fantástico. Las últimos cuatro etapas fui a fondo, ésa era la estrategia y salió bien”..
Fueron 21 los argentinos que pudieron completar las trece etapas de la competencia, y sin dudas el más destacado fue Alejandro Patronelli, ganador en la modalidad cuatriciclos. Fue él quien se llevó la mayor parte de las miradas, los pedidos de autógrafos y las felicitaciones en la premiación.
Carlos Sainz, histórico competidor del Dakar y tercero en esta edición, también se rindió ante los encantos del final del Dakar y se mostró satisfecho por el lugar obtenido.
El Dakar 2011 comenzó a ser parte de los libros y el 2012 parece un poco más cerca. Según las autoridades es posible que la competencia se realice por cuarta vez en territorio sudamericano el año próximo y existen chances de que expanda su horizonte hacia otros países como Brasil, Bolivia y Perú, que se sumarían a los clásicos caminos actuales de Argentina y Chile.
AA2000 es la única empresa del mundo con la certificación ISO 9001:2008
Aeropuertos Argentina 2000, junto a Ernesto Gutierrez Conte finalizó con la implementación de las certificaciones del Sistema de Gestión de Calidad ISO9001:2008. Hoy, la empresa presidida por Ernesto Gutiérrez, es la primera en el mundo que tiene certificado el 100% de las direcciones y gerencias que la conforman.
Las normas ISO9001, son herramientas que ayudan a mantener los estándares de calidad de los diferentes procesos de la compañía, lo que permite ofrecer un servicio de excelencia. Desde el comienzo, la compañía mantiene el compromiso de lograr los más altos rendimientos en todas sus áreas. Para ello, se comenzó a aplicar este sistema, que busca proporcionar de una forma coherente, servicios que cumplan con los requisitos del cliente y los reglamentos aplicables. Aeropuertos Argentina 2000 es el primer sistema de aeropuertos en contar con esta certificación, y es un caso único en el mundo.
La cultura de la norma ISO 9001:2008, para que sea realmente eficiente, requiere que todos los sectores que conforman la empresa se compenetren funcionalmente y logren tener un solo lenguaje dentro de ella. No se puede llevar adelante, en la práctica, un sistema de gestión, como es ISO 9001:2008, orientado a la mejora contínua, sin que todas las partes que aportan al funcionamiento integrado, trabajen y se controlen bajo criterios únicos. Asegurar un criterio de calidad unificado, en la diversidad de sectores que posee la compañía, representa un premio a la profesionalidad de los empleados y de quienes guiaron la implementación.
El proceso ISO 9001:2008, se inició en cada uno de los aeropuertos, pero después de un periodo de desarrollo se concluyó que era fundamental que participaran las Direcciones corporativas. En efecto, los aeropuertos desarrollaban sus mecanismo operativos propios pero quedaban sin implementar procesos que se llevan a cabo en la sede de AA2000 y que son básicos para el funcionamiento de las terminales. Es por esto que se implementaron acciones correctivas cruzadas entre unidades operativas. Una acción que permitió perfeccionar y hacer de la empresa un sistema integral efectivo.
Las normas ISO9001, son herramientas que ayudan a mantener los estándares de calidad de los diferentes procesos de la compañía, lo que permite ofrecer un servicio de excelencia. Desde el comienzo, la compañía mantiene el compromiso de lograr los más altos rendimientos en todas sus áreas. Para ello, se comenzó a aplicar este sistema, que busca proporcionar de una forma coherente, servicios que cumplan con los requisitos del cliente y los reglamentos aplicables. Aeropuertos Argentina 2000 es el primer sistema de aeropuertos en contar con esta certificación, y es un caso único en el mundo.
La cultura de la norma ISO 9001:2008, para que sea realmente eficiente, requiere que todos los sectores que conforman la empresa se compenetren funcionalmente y logren tener un solo lenguaje dentro de ella. No se puede llevar adelante, en la práctica, un sistema de gestión, como es ISO 9001:2008, orientado a la mejora contínua, sin que todas las partes que aportan al funcionamiento integrado, trabajen y se controlen bajo criterios únicos. Asegurar un criterio de calidad unificado, en la diversidad de sectores que posee la compañía, representa un premio a la profesionalidad de los empleados y de quienes guiaron la implementación.
El proceso ISO 9001:2008, se inició en cada uno de los aeropuertos, pero después de un periodo de desarrollo se concluyó que era fundamental que participaran las Direcciones corporativas. En efecto, los aeropuertos desarrollaban sus mecanismo operativos propios pero quedaban sin implementar procesos que se llevan a cabo en la sede de AA2000 y que son básicos para el funcionamiento de las terminales. Es por esto que se implementaron acciones correctivas cruzadas entre unidades operativas. Una acción que permitió perfeccionar y hacer de la empresa un sistema integral efectivo.
La Dolfina ganó la Copa Art Terramar en José Ignacio
El martes 4 de enero se disputó la copa Art Terramar de polo en Estancia Vik de José Ignacio. El partido central lo jugaron La Dolfina y Fiat Polo Team. El encuentro tuvo un desarrollo muy intenso, con varios cambios en el marcador y un nivel de juego muy alto, que deleitó a la gran cantidad de público que asistió al evento.
El conjunto integrado por Adolfo Cambiaso, Ernesto Gutiérrez Conte, Mariano Alvarez y Fernando Pigni supo imponerse en los momentos claves del encuentro y, de esta manera, sumó otra copa a sus vitrinas. Los ganadores fueron premiados con una escultura del artista Pablo Atchugarry. Asimismo, los organizadores del evento entregaron distintos reconocimientos a los participantes. Adolfo Cambiaso recibió una mención por su trayectoria y Ernesto Gutiérrez por su desempeño deportivo.
También recibieron una mención especial los integrantes del Fiat Polo Team integrado por Andrés Cassarino, Juan de Dios Cincunegui, Cristiano Rattazzi y Toto Gagliardri.
Cuatro artistas encargados de la decoración de Estancia Vik – Turrell, Sevesso, Trujillo y Badaró- realizaron un caballo solidario del tamaño natural bajo la curaduría de Kike Badaró. Allí, los asistentes depositaron sus colaboraciones que serán destinadas a las escuelitas de la zona, al igual que el año pasado.
Entre las personalidades destacadas en el torneo estuvieron los propietarios de Estancia Vik, Alex y Carrie Vik; Huberto Roviralta; Cocho López; la modelo inglesa Jodie Kidd y su novio Andrea Viannini; el presidente de la Asociación Uruguaya de Polo, Gustavo Burone; el embajador de polo argentino, Andrés Rossi; y una de las mejores jugadoras de polo a nivel internacional, la holandesa Natascha Baecher.
El conjunto integrado por Adolfo Cambiaso, Ernesto Gutiérrez Conte, Mariano Alvarez y Fernando Pigni supo imponerse en los momentos claves del encuentro y, de esta manera, sumó otra copa a sus vitrinas. Los ganadores fueron premiados con una escultura del artista Pablo Atchugarry. Asimismo, los organizadores del evento entregaron distintos reconocimientos a los participantes. Adolfo Cambiaso recibió una mención por su trayectoria y Ernesto Gutiérrez por su desempeño deportivo.
También recibieron una mención especial los integrantes del Fiat Polo Team integrado por Andrés Cassarino, Juan de Dios Cincunegui, Cristiano Rattazzi y Toto Gagliardri.
Cuatro artistas encargados de la decoración de Estancia Vik – Turrell, Sevesso, Trujillo y Badaró- realizaron un caballo solidario del tamaño natural bajo la curaduría de Kike Badaró. Allí, los asistentes depositaron sus colaboraciones que serán destinadas a las escuelitas de la zona, al igual que el año pasado.
Entre las personalidades destacadas en el torneo estuvieron los propietarios de Estancia Vik, Alex y Carrie Vik; Huberto Roviralta; Cocho López; la modelo inglesa Jodie Kidd y su novio Andrea Viannini; el presidente de la Asociación Uruguaya de Polo, Gustavo Burone; el embajador de polo argentino, Andrés Rossi; y una de las mejores jugadoras de polo a nivel internacional, la holandesa Natascha Baecher.
Récord de pasajeros en los Aeropuertos Argentinos
Unos 22.850.345 pasajeros utilizaron los servicios de Aeropuertos Argentina 2000, presidido por Ernesto Gutierrez Conte, durante 2010, un verdadero récord ya que nunca se registró esa cifra desde que la empresa opera las terminales del Sistema Nacional de Aeropuertos.
El número implica un aumento del 12,4 por ciento respecto de los 20.334.592 contabilizados en 2009 y ratifica la tendencia positiva registrada en los años recientes, luego de la fuerte caída del tráfico que se originó en el 2001 y que impidió el cumplimiento de las estimaciones de crecimiento de volumen de pasajeros previstas al inicio de la concesión.
El total de 2009 sólo tuvo un antecedente similar hace diez años (1999) cuando los usuarios fueron 20.305.721. En el 2000, el total fue de 20.181.088 pero al año siguiente, en el en 2001, la cantidad se redujo a 15.758.706 pasajeros y ese nivel se mantuvo casi sin variantes durante seis años.
Recién en 2007 comenzó la recuperación con un total de 18.088.774 y en 2008, de 18.821.996 viajeros.
Los datos de 2010 contemplan los 12 meses que van desde diciembre al mismo mes del ejercicio anterior y exhiben también un incremento del 31,2 por ciento en la carga transportada por vía aérea, con 248.692 toneladas contra los 189.692 previos.
Durante 2010, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza tuvo 8.786.807 usuarios, un 11,1 por ciento más que en 2009. La regionalización del Aeroparque metropolitano que se inició en marzo generó un incremento del 17,2 por ciento en la cantidad de viajeros del Newbery que este año totalizaron 7.558.149 contra los 6.449.344 del plazo interanual.
El Aeropuerto de Córdoba registró 1.385.464 visitantes, un 10,7 por ciento más que los 1.251.027 del año pasado. En Mendoza fueron 976.889 los viajeros, un 13,7 por ciento más, mientras que en Bariloche sumaron 831.792, con un 11,1 por ciento de aumento en relación con 2009.
En Iguazú, los pasajeros fueron 620.756 con un crecimiento del 9,1 por ciento, mientras que en Salta alcanzaron los 614.012, determinando un incremento del 10,2 por ciento.
Sólo durante diciembre de 2010, el total de pasajeros fue de 1.989.670, un 3,2 por ciento más que en igual mes del año pasado. Aeroparque y Ezeiza estuvieron parejos con 713.281 usuarios el primero y 713,358, el Pistarini.
En ese mes, la terminal de Córdoba atendió a 122.476 viajeros, un 8,5 por ciento más que en diciembre de 2009
El número implica un aumento del 12,4 por ciento respecto de los 20.334.592 contabilizados en 2009 y ratifica la tendencia positiva registrada en los años recientes, luego de la fuerte caída del tráfico que se originó en el 2001 y que impidió el cumplimiento de las estimaciones de crecimiento de volumen de pasajeros previstas al inicio de la concesión.
El total de 2009 sólo tuvo un antecedente similar hace diez años (1999) cuando los usuarios fueron 20.305.721. En el 2000, el total fue de 20.181.088 pero al año siguiente, en el en 2001, la cantidad se redujo a 15.758.706 pasajeros y ese nivel se mantuvo casi sin variantes durante seis años.
Recién en 2007 comenzó la recuperación con un total de 18.088.774 y en 2008, de 18.821.996 viajeros.
Los datos de 2010 contemplan los 12 meses que van desde diciembre al mismo mes del ejercicio anterior y exhiben también un incremento del 31,2 por ciento en la carga transportada por vía aérea, con 248.692 toneladas contra los 189.692 previos.
Durante 2010, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza tuvo 8.786.807 usuarios, un 11,1 por ciento más que en 2009. La regionalización del Aeroparque metropolitano que se inició en marzo generó un incremento del 17,2 por ciento en la cantidad de viajeros del Newbery que este año totalizaron 7.558.149 contra los 6.449.344 del plazo interanual.
El Aeropuerto de Córdoba registró 1.385.464 visitantes, un 10,7 por ciento más que los 1.251.027 del año pasado. En Mendoza fueron 976.889 los viajeros, un 13,7 por ciento más, mientras que en Bariloche sumaron 831.792, con un 11,1 por ciento de aumento en relación con 2009.
En Iguazú, los pasajeros fueron 620.756 con un crecimiento del 9,1 por ciento, mientras que en Salta alcanzaron los 614.012, determinando un incremento del 10,2 por ciento.
Sólo durante diciembre de 2010, el total de pasajeros fue de 1.989.670, un 3,2 por ciento más que en igual mes del año pasado. Aeroparque y Ezeiza estuvieron parejos con 713.281 usuarios el primero y 713,358, el Pistarini.
En ese mes, la terminal de Córdoba atendió a 122.476 viajeros, un 8,5 por ciento más que en diciembre de 2009
jueves, 13 de enero de 2011
La Dolfina Lifestyle inauguró un nuevo local en Punta del Este
La reconocida marca de indumentaria masculina La Dolfina Polo Lifestyle inauguró, el pasado lunes 3 de enero, un nuevo local en Punta del Este, Uruguay. El mismo se encuentra en Paseo calle 20 (esquina calle 27), en una de las zonas más exclusivas de la ciudad.
Con motivo de la apertura de este nuevo espacio, la marca ofreció un cocktail en el que sus dueños, Adolfo Cambiaso y Ernesto Gutiérrez Conte, recibieron a sus más de 250 invitados. Entre los asistentes se encontraban personalidades del mundo del polo, empresarios y celebridades del espectáculo. Julio Bocca, Ricardo Piñeiro, Patricia Della Giovampaola, Alice Fernández, Ana Rosconi, Mónica Parisier, Flavia Palmiero, Nara Ferragut, Soledad Solaro, Wally Diamante, Fabián Medina Flores, Jodie Kidd, Andrea Viannini y Verónica Zuberbuhler fueron algunos de los que disfrutaron de una noche muy especial con música, amigos y los exquisitos vinos de Bodega del Fin del Mundo.
El nuevo local de Punta del Este sigue la estética elegante y sobria que caracteriza a La Dolfina y se convirtió en el séptimo punto de venta exclusivo y el primero en Uruguay. Esta apertura renueva el desafío de la marca de plasmar su espíritu en la producción de sus colecciones, creando espacios privilegiados para que sus clientes puedan seguir disfrutando del “Polo Lifestyle”.
Durante la temporada Verano Punta del Este 2011, La Dolfina participará de los principales eventos de polo como la Copa Art Terramar en Estancia VIK y la Tercera Copa Desafío Chapelco en el Punta del Este Polo Club. También presentará su colección en el desfile “Dotto Models 2011”
De este modo, la empresa continúa con su plan de expansión según lo proyectado a comienzos del año 2009, llevando su cultura “Polo Lifestyle” a nivel internacional.
Con motivo de la apertura de este nuevo espacio, la marca ofreció un cocktail en el que sus dueños, Adolfo Cambiaso y Ernesto Gutiérrez Conte, recibieron a sus más de 250 invitados. Entre los asistentes se encontraban personalidades del mundo del polo, empresarios y celebridades del espectáculo. Julio Bocca, Ricardo Piñeiro, Patricia Della Giovampaola, Alice Fernández, Ana Rosconi, Mónica Parisier, Flavia Palmiero, Nara Ferragut, Soledad Solaro, Wally Diamante, Fabián Medina Flores, Jodie Kidd, Andrea Viannini y Verónica Zuberbuhler fueron algunos de los que disfrutaron de una noche muy especial con música, amigos y los exquisitos vinos de Bodega del Fin del Mundo.
El nuevo local de Punta del Este sigue la estética elegante y sobria que caracteriza a La Dolfina y se convirtió en el séptimo punto de venta exclusivo y el primero en Uruguay. Esta apertura renueva el desafío de la marca de plasmar su espíritu en la producción de sus colecciones, creando espacios privilegiados para que sus clientes puedan seguir disfrutando del “Polo Lifestyle”.
Durante la temporada Verano Punta del Este 2011, La Dolfina participará de los principales eventos de polo como la Copa Art Terramar en Estancia VIK y la Tercera Copa Desafío Chapelco en el Punta del Este Polo Club. También presentará su colección en el desfile “Dotto Models 2011”
De este modo, la empresa continúa con su plan de expansión según lo proyectado a comienzos del año 2009, llevando su cultura “Polo Lifestyle” a nivel internacional.
miércoles, 5 de enero de 2011
AA2000 junto al Rally Dakar 2011
Aeropuertos Argentina 2000 cerró un acuerdo con los organizadores del Rally Dakar 2011 y se convirtió en auspiciante oficial de uno de los principales eventos deportivos a nivel mundial.
La empresa presidida por Ernesto Gutiérrez Conte, considera que el Rally Dakar 2011 no solo es un evento deportivo de excelencia, al mismo tiempo es un gran motor para el desarrollo turístico. Miles de viajeros llegan a la Argentina para participar de la competencia, ya sea como corredores o como espectadores, y millones de personas en todo el mundo lo siguen por televisión e Internet. Por lo tanto, es una gran oportunidad para difundir marca país y consolidar a la Argentina como destino, aseguraron las autoridades de la empresa.
Por tercer año consecutivo, los equipos se desplazarán por el territorio argentino para luego cruzar la frontera y hacer lo propio en el país trasandino. Desde el 1 de enero y hasta el 16 de enero se recorrerán casi 10.000 kilómetros. Más de 440 vehículos largarán desde el centro de Buenos Aires con un aumento de participación de más del 20 % en relación con la edición 2010.
Este año, los organizadores definieron como punto de partida y llegada a Buenos Aires.
Sin embargo, a lo largo de la competencia los pilotos y equipos recorrerán 5 nuevas provincias de Argentina y varios paisajes como las blancas dunas de Fiambalá, el gran desierto de Atacama en Chile y el vertiginoso descenso de Iquique, llegando hasta Arica, en las puertas de Perú.
En la edición 2010 el público de Argentina y Chile se volcó masivamente a ver este importante espectáculo. En Argentina hubo 3,1 millones de espectadores y en Chile 1 millón, convirtiéndose en uno de los eventos más convocantes. Las estimaciones indican que este año esa cifras será superadas ampliamente.
Los días 30 y 31 de diciembre, en La Rural, se llevará a cabo la verificación técnica de los vehículos. Una vez chequeados, los autos, quedarán en exhibición y serán retirados el día de la largada, programada para el 1 de enero en el Obelisco.
El sábado 1 de enero de 2011, será el comienzo de la 33 edición del Dakar y seguramente será una oportunidad más para disfrutar de un magnifico evento y mostrarle al mundo nuestra infraestructura, nuestros paisajes y la calidad de nuestra gente.
La empresa presidida por Ernesto Gutiérrez Conte, considera que el Rally Dakar 2011 no solo es un evento deportivo de excelencia, al mismo tiempo es un gran motor para el desarrollo turístico. Miles de viajeros llegan a la Argentina para participar de la competencia, ya sea como corredores o como espectadores, y millones de personas en todo el mundo lo siguen por televisión e Internet. Por lo tanto, es una gran oportunidad para difundir marca país y consolidar a la Argentina como destino, aseguraron las autoridades de la empresa.
Por tercer año consecutivo, los equipos se desplazarán por el territorio argentino para luego cruzar la frontera y hacer lo propio en el país trasandino. Desde el 1 de enero y hasta el 16 de enero se recorrerán casi 10.000 kilómetros. Más de 440 vehículos largarán desde el centro de Buenos Aires con un aumento de participación de más del 20 % en relación con la edición 2010.
Este año, los organizadores definieron como punto de partida y llegada a Buenos Aires.
Sin embargo, a lo largo de la competencia los pilotos y equipos recorrerán 5 nuevas provincias de Argentina y varios paisajes como las blancas dunas de Fiambalá, el gran desierto de Atacama en Chile y el vertiginoso descenso de Iquique, llegando hasta Arica, en las puertas de Perú.
En la edición 2010 el público de Argentina y Chile se volcó masivamente a ver este importante espectáculo. En Argentina hubo 3,1 millones de espectadores y en Chile 1 millón, convirtiéndose en uno de los eventos más convocantes. Las estimaciones indican que este año esa cifras será superadas ampliamente.
Los días 30 y 31 de diciembre, en La Rural, se llevará a cabo la verificación técnica de los vehículos. Una vez chequeados, los autos, quedarán en exhibición y serán retirados el día de la largada, programada para el 1 de enero en el Obelisco.
El sábado 1 de enero de 2011, será el comienzo de la 33 edición del Dakar y seguramente será una oportunidad más para disfrutar de un magnifico evento y mostrarle al mundo nuestra infraestructura, nuestros paisajes y la calidad de nuestra gente.
Una Orquesta infantil y juvenil se lució en Aeroparque
Una singular orquesta de 45 chicos de barrios carenciados de Capital Federal se presentó el miércoles 29 de diciembre, en el Aeroparque Metropolitano. De este modo, los jóvenes músicos, finalizaron una serie de funciones que habían comenzado el pasado 23 de diciembre en el Hospital de Ezeiza, Alberto Eurnekian y que continuaron en el Aeropuerto internacional de la misma localidad.
Los intérpretes provienen de los barrios de Lugano y Retiro reunidos por Néstor Tedesco, músico del Teatro Colón y jefe del proyecto dentro del Programa de Inclusión Social Orquesta Infantil y Juvenil.
Los músicos tocaron tango y otros ritmos nacionales y mostraron todo su talento, por su parte los pasajeros disfrutaron de un hermoso espectáculo. La iniciativa cuenta con el apoyo de AA2000 junto a su presidente Ernesto Gutiérrez Conte que donó 100 instrumentos al Programa para que los chicos puedan continuar con su desarrollo musical.
Los integrantes de la orquesta tienen entre 8 y 17 años, se encuentran en etapa escolar y asisten a las clases de música para estudiar las técnicas de diversos instrumentos como violín, viola, violonchelo y contrabajo, entre otros. El Proyecto Orquesta Infantiles y Juveniles es esencialmente comunitario e involucra y beneficia al niño, a la familia y al contexto social en el que se desarrollan.
Comenzó a funcionar en octubre de 1998 con sólo 30 chicos. A partir de ese momento una gran cantidad de niños y niñas de zonas históricamente postergadas, han podido descubrir el fascinante mundo del sonido. Así, esta actividad formativa se refleja en importantes modificaciones en la conducta, que pueden relevarse en un amplio abanico que va desde el rendimiento escolar hasta las sonrisas cotidianas. Hoy participan 1.662 chicos, distribuidos en 11 sedes donde se forman y ensayan 17 orquestas.
Además contempla dos aspectos básicos: la experiencia formativa inicial que apunta a lo social ya que involucra tanto el aspecto específico que la música contiene, como el desarrollo de la capacidad de trabajar con símbolos, valores abstractos como el sonido, su gratificación, la solidaridad, la atención necesaria hacia otros y el sincronismo en la actuación grupal. El otro punto atiende el desarrollo específico en la enseñanza musical, con el objetivo de comenzar a “tocar un instrumento junto a otros”, “aprender junto a otros”. La orquesta opera como generadora del conocimiento colectivo individual.
Este proyecto permite a los niños ser protagonistas en un espacio de reconocimiento social. También les ofrece la oportunidad y los medios alternativos para apropiarse y fortalecer valores y hábitos solidarios de convivencia que faciliten su aprendizaje y su inserción social.
Los intérpretes provienen de los barrios de Lugano y Retiro reunidos por Néstor Tedesco, músico del Teatro Colón y jefe del proyecto dentro del Programa de Inclusión Social Orquesta Infantil y Juvenil.
Los músicos tocaron tango y otros ritmos nacionales y mostraron todo su talento, por su parte los pasajeros disfrutaron de un hermoso espectáculo. La iniciativa cuenta con el apoyo de AA2000 junto a su presidente Ernesto Gutiérrez Conte que donó 100 instrumentos al Programa para que los chicos puedan continuar con su desarrollo musical.
Los integrantes de la orquesta tienen entre 8 y 17 años, se encuentran en etapa escolar y asisten a las clases de música para estudiar las técnicas de diversos instrumentos como violín, viola, violonchelo y contrabajo, entre otros. El Proyecto Orquesta Infantiles y Juveniles es esencialmente comunitario e involucra y beneficia al niño, a la familia y al contexto social en el que se desarrollan.
Comenzó a funcionar en octubre de 1998 con sólo 30 chicos. A partir de ese momento una gran cantidad de niños y niñas de zonas históricamente postergadas, han podido descubrir el fascinante mundo del sonido. Así, esta actividad formativa se refleja en importantes modificaciones en la conducta, que pueden relevarse en un amplio abanico que va desde el rendimiento escolar hasta las sonrisas cotidianas. Hoy participan 1.662 chicos, distribuidos en 11 sedes donde se forman y ensayan 17 orquestas.
Además contempla dos aspectos básicos: la experiencia formativa inicial que apunta a lo social ya que involucra tanto el aspecto específico que la música contiene, como el desarrollo de la capacidad de trabajar con símbolos, valores abstractos como el sonido, su gratificación, la solidaridad, la atención necesaria hacia otros y el sincronismo en la actuación grupal. El otro punto atiende el desarrollo específico en la enseñanza musical, con el objetivo de comenzar a “tocar un instrumento junto a otros”, “aprender junto a otros”. La orquesta opera como generadora del conocimiento colectivo individual.
Este proyecto permite a los niños ser protagonistas en un espacio de reconocimiento social. También les ofrece la oportunidad y los medios alternativos para apropiarse y fortalecer valores y hábitos solidarios de convivencia que faciliten su aprendizaje y su inserción social.
Aeropuertos sale al mercado de capitales
Aeropuertos Argentina 2000 acaba de cerrar la colocación de un bono por US$ 300 millones a diez años, a una tasa de 10,75% anual, para financiar inversiones en Ezeiza y en el Aeroparque Jorge Newbery, un paso previo a la salida a la Bolsa prevista para el año que se inicia. En un diálogo con PERFIL Ernesto Gutiérrez Conte, presidente y CEO de la administradora de 33 aeropuertos del país, explicó que la tasa lograda en una colocación que concitó ofertas por US$ 1.300 millones, obedece a que los ingresos de la compañía están hundidos en el país, y que la empresa está pagando un riesgo regulatorio.
¿Por qué salieron ahora a tomar estos fondos?
Detectamos que en términos globales hay una ventana de liquidez, que está demandando desde los países desarrollados a los en vía de desarrollo, que son los que no están en problemas Los fondos los usaremos para financiar inversiones en la terminal de Ezeiza, que están en curso, por US$ 250 millones, y futuras en Aeroparque.
¿No es un tanto elevada la tasa de 10,75% que pagarán por el bono? YPF está pensando en cerrar una oferta entre 6 y 7%.
Nosotros estamos en un negocio regulado, y este tipo de actividad no ha gozado de buena piel en los últimos años entre los inversores, por las idas y venidas tarifarias, sobre todo.
Pero en el caso de ustedes, renegociaron la concesión, tienen en orden los papeles.
Sí, y está funcionando muy bien. Pero también está presente el riesgo país, y tenga en cuenta que empresas como las petroleras o la alimentación que salen a colocar bonos, tienen gran cantidad de sus recursos circulando y disponibles fuera del país. Eso los aleja del riesgo país.
¿En cuánto calcula que pueden influir, en la tasa que pagarán, tanto el riesgo país como el riesgo regulatorio?
Yo creo que si no existieran esos riesgos, que son del contexto en el cual hacemos nuestro negocio, podría pagar un punto menos, tal vez el 9%; de todos modos, habida cuenta de la demanda, evaluamos extender la cifra de la colocación, pero comprendimos que la ventana de liquidez y las condiciones del mundo y de nuestro país se mantendrán en los próximos 24 meses, de modo que no era necesario.
¿Cómo evalúa el futuro económico del país?
Creo que tenemos dos o tres años de viento de cola, con altos precios de las commodities; el país tendrá un crecimiento de entre 8 y 10 por ciento en el bienio. Es cierto que existe el problema de la inflación, con un recalentamiento en los precios, pero parece funcionar la estrategia de controles. Soy optimista.
¿Por qué salieron ahora a tomar estos fondos?
Detectamos que en términos globales hay una ventana de liquidez, que está demandando desde los países desarrollados a los en vía de desarrollo, que son los que no están en problemas Los fondos los usaremos para financiar inversiones en la terminal de Ezeiza, que están en curso, por US$ 250 millones, y futuras en Aeroparque.
¿No es un tanto elevada la tasa de 10,75% que pagarán por el bono? YPF está pensando en cerrar una oferta entre 6 y 7%.
Nosotros estamos en un negocio regulado, y este tipo de actividad no ha gozado de buena piel en los últimos años entre los inversores, por las idas y venidas tarifarias, sobre todo.
Pero en el caso de ustedes, renegociaron la concesión, tienen en orden los papeles.
Sí, y está funcionando muy bien. Pero también está presente el riesgo país, y tenga en cuenta que empresas como las petroleras o la alimentación que salen a colocar bonos, tienen gran cantidad de sus recursos circulando y disponibles fuera del país. Eso los aleja del riesgo país.
¿En cuánto calcula que pueden influir, en la tasa que pagarán, tanto el riesgo país como el riesgo regulatorio?
Yo creo que si no existieran esos riesgos, que son del contexto en el cual hacemos nuestro negocio, podría pagar un punto menos, tal vez el 9%; de todos modos, habida cuenta de la demanda, evaluamos extender la cifra de la colocación, pero comprendimos que la ventana de liquidez y las condiciones del mundo y de nuestro país se mantendrán en los próximos 24 meses, de modo que no era necesario.
¿Cómo evalúa el futuro económico del país?
Creo que tenemos dos o tres años de viento de cola, con altos precios de las commodities; el país tendrá un crecimiento de entre 8 y 10 por ciento en el bienio. Es cierto que existe el problema de la inflación, con un recalentamiento en los precios, pero parece funcionar la estrategia de controles. Soy optimista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)