Las perfectas olas de Santa Catalina, en la costa del Pacífico Norte panameño, verán a los mejores surfistas mayores de 35 años de todo el mundo desde el 29 de agosto hasta el 5 de septiembre. Asi se definió el escenario para el evento de Surfing Masters más grande del planeta, el ISA World Masters Surfing Championship (WMSC).
Las cuatro categorías que ofrecen plazas para el mundial son Master (más de 35 años), Damas Master, Grand Master (más de 40 años) y Kahunas (más de 45 años).
La Asociación de Surf Argentina seleccionó a algunos de los surfistas que representarán a nuestro país en el campeonato mundial. Entre ellos se destacan Julio Ernesto Gutiérrez Conte, Horacio Ipucha, Santiago Aguerre y Santiago Di Pace. Completan la delegación el Team Manager Gustavo Huici, el Coach Roberto G. Niesl y el Head Judge Cristian Petersen.
Luego de la realización del evento inaugural del WMSC en Rincón, Puerto Rico, en 2007, y tras una exitosa segunda edición en las poderosas olas de Punta Rocas, Perú, en 2008, la familia de los Masters se reunirá nuevamente, esta vez en Panamá, para competir por el título mundial.
Con respecto a la confirmación del evento Masters, Fernando Aguerre, Presidente de la International Surfing Association dijo, “La ISA felicita a Panamá por haber ganado los derechos como anfitrión del ISA World Masters Surfing Championship por primera vez. Esperamos ansiosamente la realización de un evento de clase mundial en las excelentes olas de Santa Catalina”.
Sudáfrica ha dominado el ranking general por equipos en las previas ediciones del evento, por lo que será interesante ver ahora quién lleva el Equipo Masters más fuerte a Panamá.
martes, 22 de junio de 2010
La avenida Alvear se viste de polo
La Dolfina LifeStyle llegó a la tradicional avenida, en el barrio de La Recoleta, uno de los distritos más distinguidos de la Ciudad de Buenos Aires.
Con la realización de un cocktail, invitados como Eduardo Eurnekian, Santiago Soldati, Ricky Sarkany, Karina Rabolini y Vanesa Kreth, entre otros, fueron testigos de la presentación de la colección otoño-invierno de La Dolfina en su nuevo local de 120 m2 y que se suma a sus otros cinco espacios exclusivos.
La nueva propuesta de la marca de indumentaria y accesorios, vinculada al mejor polo del mundo, está inspirada en los elementos más genuinos de este deporte argentino. De la mano de su mayor exponente, Adolfo Cambiaso (h), y la visión empresaria de Julio Ernesto Gutiérrez Conte, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, se ha logrado que La Dolfina LifeStyle fusione tradición y modernidad.
Para la temporada 2010, la marca hizo hincapié en la propuesta de prendas con cuero de oveja con proceso de gastado, la utilización del algodón pima peruano y las lanas 100% orgánicas. De esta manera, la marca continúa con la ampliación de su línea Sport & Polo Equipment incorporando nuevos materiales técnicos que mejoran el rendimiento de las prendas. Un ejemplo de ello es su nueva línea exclusiva de camperas y chalecos confeccionados en softshell, que proporciona confort y libertad de movimiento, ideales para los deportes outdoors.
Los estampados, texturas, materiales, colores y formas de cada producto aluden al polo lifestyle: “El estilo de La Dolfina apunta a vestir a esa persona que quiere vivir el polo en toda su dimensión, practique o no el deporte, pero que le guste ser parte del verdadero mundo del polo. Hacemos de este deporte un estilo de vida”, señala Cambiaso.
Como el polo, La Dolfina ya es un ícono argentino que posee un reconocimiento nacional e internacional. Es por ello que Ernesto Gutiérrez Conte se ha sumado en 2009 al desarrollo de la firma y su expansión: “No se trata sólo de indumentaria sino de manejar una marca que significa polo. Como empresario y amante de los deportes, en La Dolfina encontré la posibilidad de unir los dos mundos, el de los negocios y el del polo”, afirma Gutiérrez.
El local inaugurado se ubica en Av. Alvear 1751 entre Av. Callao y Rodríguez Peña, un lugar donde el polo encuentra su espacio y define su estilo.
Con la realización de un cocktail, invitados como Eduardo Eurnekian, Santiago Soldati, Ricky Sarkany, Karina Rabolini y Vanesa Kreth, entre otros, fueron testigos de la presentación de la colección otoño-invierno de La Dolfina en su nuevo local de 120 m2 y que se suma a sus otros cinco espacios exclusivos.
La nueva propuesta de la marca de indumentaria y accesorios, vinculada al mejor polo del mundo, está inspirada en los elementos más genuinos de este deporte argentino. De la mano de su mayor exponente, Adolfo Cambiaso (h), y la visión empresaria de Julio Ernesto Gutiérrez Conte, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, se ha logrado que La Dolfina LifeStyle fusione tradición y modernidad.
Para la temporada 2010, la marca hizo hincapié en la propuesta de prendas con cuero de oveja con proceso de gastado, la utilización del algodón pima peruano y las lanas 100% orgánicas. De esta manera, la marca continúa con la ampliación de su línea Sport & Polo Equipment incorporando nuevos materiales técnicos que mejoran el rendimiento de las prendas. Un ejemplo de ello es su nueva línea exclusiva de camperas y chalecos confeccionados en softshell, que proporciona confort y libertad de movimiento, ideales para los deportes outdoors.
Los estampados, texturas, materiales, colores y formas de cada producto aluden al polo lifestyle: “El estilo de La Dolfina apunta a vestir a esa persona que quiere vivir el polo en toda su dimensión, practique o no el deporte, pero que le guste ser parte del verdadero mundo del polo. Hacemos de este deporte un estilo de vida”, señala Cambiaso.
Como el polo, La Dolfina ya es un ícono argentino que posee un reconocimiento nacional e internacional. Es por ello que Ernesto Gutiérrez Conte se ha sumado en 2009 al desarrollo de la firma y su expansión: “No se trata sólo de indumentaria sino de manejar una marca que significa polo. Como empresario y amante de los deportes, en La Dolfina encontré la posibilidad de unir los dos mundos, el de los negocios y el del polo”, afirma Gutiérrez.
El local inaugurado se ubica en Av. Alvear 1751 entre Av. Callao y Rodríguez Peña, un lugar donde el polo encuentra su espacio y define su estilo.
Aventura solidaria en el Lanín
La ONG Puentes de Luz, con el apoyo de Aeropuertos Argentina 2000 y Telecom, organizó una expedición con el fin de escalar y llegar a la cima del volcán Lanín. El grupo que participó de la aventura estuvo integrado por profesionales, deportistas, periodistas y jóvenes de San Martín de los Andes con capacidades diferentes. El objetivo de la expedición fue reunir fondos para construir un centro de día y así atender a gran parte de las tres mil personas de la zona que padecen algún tipo de discapacidad.
Ernesto Gutiérrez, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, manifestó su felicidad por el éxito de la expedición y al mismo tiempo le agradeció a Virginia Elizalde la invitación para que AA2000 se sume a esta iniciativa. El empresario es amante de los deportes y lamentó no haber podido sumarse a este importante evento, aunque aseguró que no faltará oportunidad para vivir esa maravillosa experiencia que une el deporte con la solidaridad en un encuentro con la naturaleza y los hermosos paisajes de nuestra Patagonia.
Un Volcán de Superación, superó las expectativas a pesar de que las condiciones climáticas no permitieron lograr la cumbre de los 3776 metros de la montaña.
Robledo, con su pierna derecha amputada, se transformó en el líder de la travesía con un esfuerzo aún mayor, ya que su grupo partió desde el lago Lácar, en la zona céntrica, atravesando espejos de agua, senderos boscosos y montañas, uniendo 150 km de expedición. Bernardo Oyarzún, un joven de 20 años no vidente; Lautaro Prieto, de 12 años y con síndrome de Down; Marisol González, de 43 años e hipoacúsica; Francisco López, de 28 años, con una discapacidad motriz leve, y Arnoldo Castillo, de 29, con una discapacidad motriz leve y discapacidad intelectual, completaron la expedición.
La idea de la travesía por la superación atada a un objetivo solidario surgió apenas un par de años atrás y Adolfo “Palito” Gatica, un guía de montaña, aportó la idea al realizar una misión individual con su vecino Agustín. “Con Agustín subimos hasta el refugio (2300 m) en 2008 y su familia le comentó lo que hicimos a la organización y comenzamos a pensar en algo más grande”, relató Gatica, quien encabezó la propuesta junto a la ONG, colaborando con el entrenamiento que durante casi un año realizaron los chicos con caminatas a la montaña casi semanalmente.
“El Lanín es el enganche y lo fijamos como meta. Ellos se sienten integrados, hacen cosas como cualquiera y sienten que pueden hacer todo lo que quieren, ésa es la idea para impulsarlos por más dificultades que tengan”, señaló Gatica. Luis Rodriguez, coordinador de la ONG, manifestó que además del centro de día, Puentes de Luz cumple otras tareas como la capacitación de profesionales, médicos y docentes y también clases de danza, equinoterapia y salidas recreativas de verano.
Para lograr sus objetivos, Puentes de Luz decidió crear conciencia con sus expediciones solidarias Un Volcán de Superación. En 2008, una docena de deportistas (entre ellos la madrina, Virginia Elizalde), a lo largo de cuatro días, alcanzó otras tantas cumbres del Lanín. En el 2010 la aventura tuvo una gran repercusión, pero el clima impidió alcanzar la cima y muy probablemente en noviembre próximo llegará la revancha.
Ernesto Gutiérrez, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, manifestó su felicidad por el éxito de la expedición y al mismo tiempo le agradeció a Virginia Elizalde la invitación para que AA2000 se sume a esta iniciativa. El empresario es amante de los deportes y lamentó no haber podido sumarse a este importante evento, aunque aseguró que no faltará oportunidad para vivir esa maravillosa experiencia que une el deporte con la solidaridad en un encuentro con la naturaleza y los hermosos paisajes de nuestra Patagonia.
Un Volcán de Superación, superó las expectativas a pesar de que las condiciones climáticas no permitieron lograr la cumbre de los 3776 metros de la montaña.
Robledo, con su pierna derecha amputada, se transformó en el líder de la travesía con un esfuerzo aún mayor, ya que su grupo partió desde el lago Lácar, en la zona céntrica, atravesando espejos de agua, senderos boscosos y montañas, uniendo 150 km de expedición. Bernardo Oyarzún, un joven de 20 años no vidente; Lautaro Prieto, de 12 años y con síndrome de Down; Marisol González, de 43 años e hipoacúsica; Francisco López, de 28 años, con una discapacidad motriz leve, y Arnoldo Castillo, de 29, con una discapacidad motriz leve y discapacidad intelectual, completaron la expedición.
La idea de la travesía por la superación atada a un objetivo solidario surgió apenas un par de años atrás y Adolfo “Palito” Gatica, un guía de montaña, aportó la idea al realizar una misión individual con su vecino Agustín. “Con Agustín subimos hasta el refugio (2300 m) en 2008 y su familia le comentó lo que hicimos a la organización y comenzamos a pensar en algo más grande”, relató Gatica, quien encabezó la propuesta junto a la ONG, colaborando con el entrenamiento que durante casi un año realizaron los chicos con caminatas a la montaña casi semanalmente.
“El Lanín es el enganche y lo fijamos como meta. Ellos se sienten integrados, hacen cosas como cualquiera y sienten que pueden hacer todo lo que quieren, ésa es la idea para impulsarlos por más dificultades que tengan”, señaló Gatica. Luis Rodriguez, coordinador de la ONG, manifestó que además del centro de día, Puentes de Luz cumple otras tareas como la capacitación de profesionales, médicos y docentes y también clases de danza, equinoterapia y salidas recreativas de verano.
Para lograr sus objetivos, Puentes de Luz decidió crear conciencia con sus expediciones solidarias Un Volcán de Superación. En 2008, una docena de deportistas (entre ellos la madrina, Virginia Elizalde), a lo largo de cuatro días, alcanzó otras tantas cumbres del Lanín. En el 2010 la aventura tuvo una gran repercusión, pero el clima impidió alcanzar la cima y muy probablemente en noviembre próximo llegará la revancha.
Surfrider Argentina festejó el Día de la Tierra
El Día de la Tierra o Earth Day es un día festivo de la agenda mundial que se celebra cada 22 de Abril en todo el mundo desde 1970, y su objetivo es promover la cultura de la sostenibilidad, el manejo responsable de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático.
En Argentina, el sábado 24 de abril, como parte de esta jornada mundial, se llevo a cabo el Earth Day Buenos Aires en la plaza Naciones Unidas con la idea de de promover el cuidado del planeta a través de la música, el arte, la cultura y el entretenimiento.
El festival tuvo lugar desde las 12 hs. hasta las 23 hs. y presentó diferentes actividades entre las que se destacaron la posibilidad a cada asistente de medir su huella de carbono, aprender sobre programas de reciclaje, conocer sellos y prácticas de construcción sustentable además de visitar un espacio verde en casa FOA. También se realizaron clases de Yoga, Tai-Chi, respiración y meditación, cine 3D donde se proyectaron audiovisuales sobre temas ambientales, un mercado orgánico, un espacio de diseño sustentable y otro de tecnología, en las que diseñadores de arte digital presentaron sus proyectos inspirados en la naturaleza.
En esta marco Surfrider Foundation Argentina, presidida por Ernesto Gutiérrez, monto una carpa donde se brindaron charlas sobre cuencas hidrológicas, arrecifes sumergidos, dinámica costera y proyecciones de películas como From Sea to Summit (El Ciclo del Agua), con el objetivo de concientizar acerca del cuidado de los recursos naturales.
Surfrider Foundation Argentina, es una organización no gubernamental, cuyo propósito y misión es la protección, rehabilitación y restauración de los diversos ecosistemas del mar argentino para todos sus habitantes.
El evento tuvo una excelente convocatoria y fue una clara muestra de la importancia y el interés que despierta el cuidado del medioambiente en nuestra sociedad.
En Argentina, el sábado 24 de abril, como parte de esta jornada mundial, se llevo a cabo el Earth Day Buenos Aires en la plaza Naciones Unidas con la idea de de promover el cuidado del planeta a través de la música, el arte, la cultura y el entretenimiento.
El festival tuvo lugar desde las 12 hs. hasta las 23 hs. y presentó diferentes actividades entre las que se destacaron la posibilidad a cada asistente de medir su huella de carbono, aprender sobre programas de reciclaje, conocer sellos y prácticas de construcción sustentable además de visitar un espacio verde en casa FOA. También se realizaron clases de Yoga, Tai-Chi, respiración y meditación, cine 3D donde se proyectaron audiovisuales sobre temas ambientales, un mercado orgánico, un espacio de diseño sustentable y otro de tecnología, en las que diseñadores de arte digital presentaron sus proyectos inspirados en la naturaleza.
En esta marco Surfrider Foundation Argentina, presidida por Ernesto Gutiérrez, monto una carpa donde se brindaron charlas sobre cuencas hidrológicas, arrecifes sumergidos, dinámica costera y proyecciones de películas como From Sea to Summit (El Ciclo del Agua), con el objetivo de concientizar acerca del cuidado de los recursos naturales.
Surfrider Foundation Argentina, es una organización no gubernamental, cuyo propósito y misión es la protección, rehabilitación y restauración de los diversos ecosistemas del mar argentino para todos sus habitantes.
El evento tuvo una excelente convocatoria y fue una clara muestra de la importancia y el interés que despierta el cuidado del medioambiente en nuestra sociedad.
La Dolfina en Portal Rosario Shopping
Portal Rosario Shopping, ubicado en Nansen 255, recibe a la marca La Dolfina Polo Lifestyle, la firma del reconocido polista y empresario, Adolfo Cambiaso en sociedad con el empresario Ernesto Gutiérrez.
Patricio Coulter, gerente de Marketing de La Dolfina, comentó que “desde principio de mes comenzó a funcionar el nuevo comercio de la marca” y que desde su inauguración están trabajando “con la nueva campaña otoño-invierno 2010”.
Este nuevo store no es el primero en la ciudad, ya que desde el 2008 la empresa está presente en Shopping del Siglo, ofreciendo sus variadas propuestas en distintas líneas alternativas, como indumentaria sport, bolsos, carteras y demás.
El nuevo local, cuenta aproximadamente con 200 metros cuadrados, y su estética respeta las líneas estilísticas de la marca, teniendo como características salientes la presencia publicitaria de Cambiaso y una fuerte alusión al polo.
En cuanto a las causas que impulsaron a la expansión de la marca, Coulter, dijo que la misma obedece “a un emprendimiento que viene en cadena tras la apertura que hizo La Dolfina en el shopping Unicenter de Capital Federal”, y señaló que eligieron a Portal “para seguir con la lógica de grandes centros comerciales en todo el país”.
“Rosario es una plaza muy importante, ya que después del éxito cosechado en estos dos primeros años con el local apostado en Shopping del Siglo, la ciudad se tornó en una clave para poder desarrollarse en el interior del país y tuvimos muy buena aceptación desde que abrimos el primer negocio, por lo que entendimos que había un segmento ávido para consumir una marca premium dedicada al estilo sport-casual”.
La idea de La Dolfina es poder consolidarse en Rosario, para después expandirse hacia Córdoba en primera instancia, y llegar, con el tiempo, a las principales ciudades de todo el país con locales propios.
Patricio Coulter, gerente de Marketing de La Dolfina, comentó que “desde principio de mes comenzó a funcionar el nuevo comercio de la marca” y que desde su inauguración están trabajando “con la nueva campaña otoño-invierno 2010”.
Este nuevo store no es el primero en la ciudad, ya que desde el 2008 la empresa está presente en Shopping del Siglo, ofreciendo sus variadas propuestas en distintas líneas alternativas, como indumentaria sport, bolsos, carteras y demás.
El nuevo local, cuenta aproximadamente con 200 metros cuadrados, y su estética respeta las líneas estilísticas de la marca, teniendo como características salientes la presencia publicitaria de Cambiaso y una fuerte alusión al polo.
En cuanto a las causas que impulsaron a la expansión de la marca, Coulter, dijo que la misma obedece “a un emprendimiento que viene en cadena tras la apertura que hizo La Dolfina en el shopping Unicenter de Capital Federal”, y señaló que eligieron a Portal “para seguir con la lógica de grandes centros comerciales en todo el país”.
“Rosario es una plaza muy importante, ya que después del éxito cosechado en estos dos primeros años con el local apostado en Shopping del Siglo, la ciudad se tornó en una clave para poder desarrollarse en el interior del país y tuvimos muy buena aceptación desde que abrimos el primer negocio, por lo que entendimos que había un segmento ávido para consumir una marca premium dedicada al estilo sport-casual”.
La idea de La Dolfina es poder consolidarse en Rosario, para después expandirse hacia Córdoba en primera instancia, y llegar, con el tiempo, a las principales ciudades de todo el país con locales propios.
Bodega del Fin del Mundo acompaña al Polo de Punta del Este
Bodega Del Fin del Mundo, el importante emprendimiento vitivinícola neuquino, es sponsor oficial del Punta del Este Polo & Country Club y tuvo una destacada participación en la Apertura de la Temporada 2010, que se realizó el miércoles 6 de enero.
En este contexto, con excelente clima y la presencia de más de dos mil espectadores, se disputó la Segunda Copa Desafío de Polo de Alto Handicap que comenzó con el partido de Boca Juniors Polo Team y Punta del Este Polo Club, para luego dar paso a la Copa Desafío disputada entre Argentina y Brasil, reuniendo a los más destacados jugadores de ambos países, en un encuentro lleno de adrenalina y excelente juego.
Boca Juniors Polo Team, el equipo conformado por Ernesto Gutiérrez Conte, Adolfo Cambiaso (h), Fernando Pigni, Ezequiel Barrenechea y Juan de Dios Cincunegui, derrotó a Punta del Este Polo Club por cuatro tantos contra uno. Por su parte, el partido Argentina vs. Brasil finalizó con un empate de cinco goles. Finalizados los encuentros, Lola Ponce ofreció un recital para los presentes, acompañado por la degustación de la línea Reserva y Extra Brut de Bodegas Del Fin del Mundo. El evento se cerró con un increíble show de fuegos artificiales.
Continuando con el cronograma de actividades de la temporada, la bodega Patagónica también estará presente junto al Punta del Este Polo Club en sus cuatro Torneos de Patrones, de 10 a 14 goles de handicap, donde además competirá el Bodega Del Fin del Mundo Polo Team.
Siguiendo con su estrategia de posicionamiento junto a los amantes de este deporte, y como parte de su alianza con La Dolfina, la bodega ofrecerá degustaciones en el exclusivo local de indumentaria de la marca, durante todo el verano esteño.
Formación de los equipos:
Boca Juniors Polo Team: Ernesto Gutiérrez Conte, Adolfo Cambiaso (h), Fernando Pigni, Ezequiel Barrenechea y Juan de Dios Cincunegui
Punta del Este Polo Team: Juan Cruz Adrogue, Martin Garrahan, Juan Curubello y Coke Callejas
Argentina: Tomas Pieres, Pablo Jaureche, Martin Aguerre (h) y Diego Cavanagh
Brasil: Jorge Diniz Junqueira, Aluisio Vilela Rosa, Renato Junqueira yUbajara Andrade.
En este contexto, con excelente clima y la presencia de más de dos mil espectadores, se disputó la Segunda Copa Desafío de Polo de Alto Handicap que comenzó con el partido de Boca Juniors Polo Team y Punta del Este Polo Club, para luego dar paso a la Copa Desafío disputada entre Argentina y Brasil, reuniendo a los más destacados jugadores de ambos países, en un encuentro lleno de adrenalina y excelente juego.
Boca Juniors Polo Team, el equipo conformado por Ernesto Gutiérrez Conte, Adolfo Cambiaso (h), Fernando Pigni, Ezequiel Barrenechea y Juan de Dios Cincunegui, derrotó a Punta del Este Polo Club por cuatro tantos contra uno. Por su parte, el partido Argentina vs. Brasil finalizó con un empate de cinco goles. Finalizados los encuentros, Lola Ponce ofreció un recital para los presentes, acompañado por la degustación de la línea Reserva y Extra Brut de Bodegas Del Fin del Mundo. El evento se cerró con un increíble show de fuegos artificiales.
Continuando con el cronograma de actividades de la temporada, la bodega Patagónica también estará presente junto al Punta del Este Polo Club en sus cuatro Torneos de Patrones, de 10 a 14 goles de handicap, donde además competirá el Bodega Del Fin del Mundo Polo Team.
Siguiendo con su estrategia de posicionamiento junto a los amantes de este deporte, y como parte de su alianza con La Dolfina, la bodega ofrecerá degustaciones en el exclusivo local de indumentaria de la marca, durante todo el verano esteño.
Formación de los equipos:
Boca Juniors Polo Team: Ernesto Gutiérrez Conte, Adolfo Cambiaso (h), Fernando Pigni, Ezequiel Barrenechea y Juan de Dios Cincunegui
Punta del Este Polo Team: Juan Cruz Adrogue, Martin Garrahan, Juan Curubello y Coke Callejas
Argentina: Tomas Pieres, Pablo Jaureche, Martin Aguerre (h) y Diego Cavanagh
Brasil: Jorge Diniz Junqueira, Aluisio Vilela Rosa, Renato Junqueira yUbajara Andrade.
El aeropuerto de Río Grande y su imponente pista
Una de las novedades de Aeropuertos Argentina 2000, empresa liderada por Ernesto Gutiérrez Conte es que la terminal aérea de Río Grande retomó sus operaciones el lunes 21 de diciembre con una flamante pista luego de la ejecución de un ambicioso plan de obras de mejora y mantenimiento que requirió una inversión de 32 millones de pesos y el cierre de la terminal durante dos meses.
Las tareas incluyeron la repavimentación completa de la pista (fresado, sellado de fisuras, colocación de mezcla asfáltica, señalamiento diurno), su ensanche de 40 a 45 metros (colocaciones de base y sub base, de carpeta asfáltica, de pavimento de hormigón en cabeceras, perfilado y compactación de márgenes), la repavimentación de rodaje comercial (fresado, colocación de mezcla asfáltica, señalamiento diurno), la readecuación de losas en plataforma, cabeceras de pistas y en rodaje, la readecuación de cerco perimetral y de camino perimetral.
Además se realizó la instalación de transformadores, balizas de pista, rodajes, plataforma.
El Aeropuerto fue inaugurado el pasado 8 de febrero de 2008, luego de una importante obra integral que se concentró en la construcción de una nueva terminal en la que se destinaron 10 millones de pesos. La renovada estación aérea tiene capacidad para recibir a más de 500.000 pasajeros y una superficie total de 3.250 metros cuadrados.
Es así como actualmente, la comunidad de Río Grande cuenta ahora con un aeropuerto y una pista dotada de la más moderna tecnología y seguridad, una pasarela telescópica, nuevos check-in y sistemas de cintas de equipajes.
Las tareas llevadas a cabo en el Aeropuerto de Río Grande se enmarcan en el Plan Federal de Inversiones definidas por Aeropuertos Argentina 2000, gestionada por Gutiérrez Conte, para modernizar la infraestructura y operación de todas las estaciones aéreas del país y brindar un servicio de mejor calidad a los usuarios.
Las tareas incluyeron la repavimentación completa de la pista (fresado, sellado de fisuras, colocación de mezcla asfáltica, señalamiento diurno), su ensanche de 40 a 45 metros (colocaciones de base y sub base, de carpeta asfáltica, de pavimento de hormigón en cabeceras, perfilado y compactación de márgenes), la repavimentación de rodaje comercial (fresado, colocación de mezcla asfáltica, señalamiento diurno), la readecuación de losas en plataforma, cabeceras de pistas y en rodaje, la readecuación de cerco perimetral y de camino perimetral.
Además se realizó la instalación de transformadores, balizas de pista, rodajes, plataforma.
El Aeropuerto fue inaugurado el pasado 8 de febrero de 2008, luego de una importante obra integral que se concentró en la construcción de una nueva terminal en la que se destinaron 10 millones de pesos. La renovada estación aérea tiene capacidad para recibir a más de 500.000 pasajeros y una superficie total de 3.250 metros cuadrados.
Es así como actualmente, la comunidad de Río Grande cuenta ahora con un aeropuerto y una pista dotada de la más moderna tecnología y seguridad, una pasarela telescópica, nuevos check-in y sistemas de cintas de equipajes.
Las tareas llevadas a cabo en el Aeropuerto de Río Grande se enmarcan en el Plan Federal de Inversiones definidas por Aeropuertos Argentina 2000, gestionada por Gutiérrez Conte, para modernizar la infraestructura y operación de todas las estaciones aéreas del país y brindar un servicio de mejor calidad a los usuarios.
La remodelación del Aeropuerto de San Luis
Aeropuertos Argentina 2000 comenzó las obras de remodelación y ampliación en el Aeropuerto de San Luis con una inversión de 14,5 millones de pesos. Esta obra elevará los estándares de servicios de la terminal al nivel C de IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo). Serán remodelados los 900 metros cuadrados existentes, se ampliará la superficie en 700m2, resultando así una nueva terminal de 1.600m2 totales y totalmente renovada.
Con la remodelación se incorporarán siete mostradores de check-in con nuevas oficinas para las compañías aéreas, un único punto de control fijo de la PSA con máquina de rayos X; una sala de preembarque con una batería de sanitarios completo; una nueva sala VIP con office y baño privado; una sala de retiro de equipajes con sanitarios completos. Además, serán renovadas todas las instalaciones, se instalará aire acondicionado y calefacción.
La obra contempla la renovación total de las fachadas del lado tierra construyéndose veredas nuevas y en la fachada de lado aire se emplazarán dos nuevas vialidades de tres metros de ancho para permitir la circulación de los vehículos de carga de equipaje desde y hacia la terminal, facilitando de este modo la operación del aeropuerto. Se incorporará equipamiento aeroportuario nuevo de última generación y se realizará una señalética corporativa tanto dentro como fuera de la terminal para orientar a los pasajeros y demás usuarios.
El proyecto de la empresa liderada por Ernesto Gutiérrez Conte plantea repavimentar la vialidad de acceso a la terminal y se construirá un estacionamiento para los pasajeros con capacidad para 50 vehículos.
Para la realización de estas obras se priorizará el uso de materiales de la zona tales como la piedra San Luis y se buscará que la terminal esté incorporada al paisaje a través de parquizaciones especialmente diseñadas, realizando espejos de agua y materializando espacios completamente vidriados relación directa con el exterior.
El aeropuerto funcionará normalmente durante los diez meses que durarán las obras, que consistirán en la generación de nuevos accesos y egresos con puertas automáticas antipánico y una batería de sanitarios. También tendrá una marquesina destinada al reparo de los pasajeros en el momento de entrada y salida de la terminal ante condiciones climáticas adversas.
Con la remodelación se incorporarán siete mostradores de check-in con nuevas oficinas para las compañías aéreas, un único punto de control fijo de la PSA con máquina de rayos X; una sala de preembarque con una batería de sanitarios completo; una nueva sala VIP con office y baño privado; una sala de retiro de equipajes con sanitarios completos. Además, serán renovadas todas las instalaciones, se instalará aire acondicionado y calefacción.
La obra contempla la renovación total de las fachadas del lado tierra construyéndose veredas nuevas y en la fachada de lado aire se emplazarán dos nuevas vialidades de tres metros de ancho para permitir la circulación de los vehículos de carga de equipaje desde y hacia la terminal, facilitando de este modo la operación del aeropuerto. Se incorporará equipamiento aeroportuario nuevo de última generación y se realizará una señalética corporativa tanto dentro como fuera de la terminal para orientar a los pasajeros y demás usuarios.
El proyecto de la empresa liderada por Ernesto Gutiérrez Conte plantea repavimentar la vialidad de acceso a la terminal y se construirá un estacionamiento para los pasajeros con capacidad para 50 vehículos.
Para la realización de estas obras se priorizará el uso de materiales de la zona tales como la piedra San Luis y se buscará que la terminal esté incorporada al paisaje a través de parquizaciones especialmente diseñadas, realizando espejos de agua y materializando espacios completamente vidriados relación directa con el exterior.
El aeropuerto funcionará normalmente durante los diez meses que durarán las obras, que consistirán en la generación de nuevos accesos y egresos con puertas automáticas antipánico y una batería de sanitarios. También tendrá una marquesina destinada al reparo de los pasajeros en el momento de entrada y salida de la terminal ante condiciones climáticas adversas.
Soluciones para el aterrizaje en el aeropuerto Chapelco
El Aeropuerto de Chapelco, próximo a San Martín de los Andes, será el primero de Latinoamérica en contar "con un sistema de aproximación al aterrizaje guiado por información satelital que permitirá operar sin inconvenientes a pesar de las condiciones climáticas desfavorables", informó hoy Corporación América.
La empresa concesionaria puntualizó que las tormentas de nieve y la presencia de nubes que tan a menudo impedían la operatoria normal del aeropuerto "formarán parte del pasado si resultan satisfactorios los estudios de aptitud y factibilidad que realiza el laboratorio The Mitre Corporation de los Estados Unidos y permiten la implementación de un Sistema de Navegación Avanzada".
"El desarrollo del relevamiento y la puesta en marcha del Sistema es una iniciativa de Corporación América en la que invirtió un millón de dólares. La empresa firmó un convenio con Mitre para el estudio de la implementación de los sistemas de navegación avanzadas y para el diseño de la trayectoria que va a utilizar el navegador satelital de los aviones", indicó la Corporación, en un comunicado de prensa.
Para confirmar la viabilidad del Sistema, Corporación América (cuyo CEO es Ernesto Gutiérrez Conte) acordó la realización del estudio de factibilidad que desarrolló Mitre con la Municipalidad de San Martín de los Andes y la Dirección de Concesiones de la Provincia de Neuquén. The Mitre Co. es una institución privada de investigación en los Estados Unidos sin fines de lucro.
Sus orígenes se remontan al laboratorio del que formó parte en el Instituto tecnológico de Massacchusetts (MIT) a partir de mediados del siglo XX. En la actualidad cuenta con una planta de más de 5.500 ingenieros matemáticos y otros profesionales. Su Centro para el Desarrollo de Sistemas Avanzados de Aviación es sin dudas el más importante y prestigioso en el mundo.
La empresa concesionaria puntualizó que las tormentas de nieve y la presencia de nubes que tan a menudo impedían la operatoria normal del aeropuerto "formarán parte del pasado si resultan satisfactorios los estudios de aptitud y factibilidad que realiza el laboratorio The Mitre Corporation de los Estados Unidos y permiten la implementación de un Sistema de Navegación Avanzada".
"El desarrollo del relevamiento y la puesta en marcha del Sistema es una iniciativa de Corporación América en la que invirtió un millón de dólares. La empresa firmó un convenio con Mitre para el estudio de la implementación de los sistemas de navegación avanzadas y para el diseño de la trayectoria que va a utilizar el navegador satelital de los aviones", indicó la Corporación, en un comunicado de prensa.
Para confirmar la viabilidad del Sistema, Corporación América (cuyo CEO es Ernesto Gutiérrez Conte) acordó la realización del estudio de factibilidad que desarrolló Mitre con la Municipalidad de San Martín de los Andes y la Dirección de Concesiones de la Provincia de Neuquén. The Mitre Co. es una institución privada de investigación en los Estados Unidos sin fines de lucro.
Sus orígenes se remontan al laboratorio del que formó parte en el Instituto tecnológico de Massacchusetts (MIT) a partir de mediados del siglo XX. En la actualidad cuenta con una planta de más de 5.500 ingenieros matemáticos y otros profesionales. Su Centro para el Desarrollo de Sistemas Avanzados de Aviación es sin dudas el más importante y prestigioso en el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)