miércoles, 19 de mayo de 2010

Los pasajeros y la comunidad aeroportuaria muestran un gran compromiso con Haití


El 12 de enero de 2010 un terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter sacudió Haití, con epicentro en su capital, Puerto Príncipe. El sismo ha dejado un número de víctimas aún indeterminado y cuantiosos daños materiales.
La gravísima situación de Haití se hizo más compleja, cuando a las 6 de la mañana del día de 20 de enero, un nuevo terremoto de 6,1 grados en la escala de Richter sacudió la tierra. El movimiento telúrico tuvo su epicentro 59 kilómetros al noroeste de la capital Puerto Príncipe y causó nuevos derrumbes en las ya destrozadas edificaciones y pánico entre la población, que se agolpó aterrorizada en las calles.
En ese marco de las autoridades del Sector Privado de las Américas (SPA), el Pan American Development Foundation (PADF), el Consejo Internacional de Aeropuertos para Latinoamérica y el Caribe (ACI-LAC), Corporación América (CASA) y Aeropuertos Argentina 2000 iniciaron distintas acciones con el objeto de recaudar fondos para asistir al pueblo haitiano.
En las 33 terminales de Aeropuertos Argentina 2000 fueron instaladas alcancías en las que los pasajeros, acompañantes y empleados pueden depositar su aporte para la causa.
Otros aeropuertos de la región se sumaron a esta iniciativa, entre ellos el aeropuerto internacional de Carrasco en Montevideo, Uruguay; el aeropuerto Internacional de Punta del Este del mismo país, y el aeropuerto de Guayaquil en Ecuador. Las mencionadas terminales son operadas por Corporación América cuyo titular es el empresario Eduardo Eurnekian.
A un mes de la colocación de las urnas Ernesto Gutiérrez, presidente del SPA y AA2000, destacó los excelentes resultados que se están obteniendo en los distintos aeropuertos de la región. Asimismo, subrayó el compromiso y la solidaridad que están mostrando las comunidades del mundo.
Todo lo recaudado a través de las alcancías es entregado periódicamente al PADF, institución encargada de enviar los recursos.
El SPA considera clave que las acciones que se hicieron y se continúan haciendo en las distintas partes del mundo no se diluyan con el paso del tiempo. Sin dudas el estado de emergencia de la comunidad haitiana será prolongado y la obligación de todos es extenderles el brazo y ayudarlos no solo durante la emergencia sino también en el extenso período de reconstrucción que les espera.
Para sumarse a esta cruzada solidaria se puede ingresar al siguiente link y hacer una donación con tarjeta de crédito.

AA2000 emitirá obligaciones negociables para financiar las obras de Ezeiza

Mientras espera la definición por la venta del 50% del paquete accionario que Telecom Italia controla en Telecom Argentina y como paso previo a la apertura del capital de Aeropuertos Argentina 2000 a la bolsa, Gutiérrez Conte, buscará fondos en el mercado de capitales local para finalizar las obras de expansión y remodelación de la terminal aérea de Ezeiza.
La semana pasada, una asamblea de accionistas del grupo prorrogó un plan para emitir Obligaciones Negociables (ON) por u$s 150 millones que ya había sido aprobado por otra asamblea en 2009.
La prórroga le permite al holding esperar el momento indicado para emitir los títulos, tal como aclararon voceros de la firma. Cuando esto ocurra, $ 385 millones del monto total se irán a financiar parte de las obras que en el Aeropuerto Ministro Pistarini; otros $ 23 millones para capital de trabajo y $ 53,6 millones más para su plan de inversiones. Además, habrá $ 102 millones para la cancelación de deuda financiera con los bancos Provincia y Nación.
A modo de garantía, las ON estarán respaldadas por los flujos provenientes del cobro de tasas aeronáuticas. Y el banco organizador será el Macro. Si bien la colocación no tiene plazo, fuentes del mercado de capitales se mostraron optimistas en cuanto al éxito de la oferta.
La idea de la emisión es acelerar las obras en Ezeiza para finalizar la primera etapa este año, ya que la intención es que esté listo como parte de los festejos del bicentenario.
El proyecto, que se encuentra en pleno desarrollo, contempla que la actual Terminal ‘A‘ pase a atender el mercado doméstico y que se ofrezca una conexión internacional-cabotaje, que por ejemplo permitirá subir en Córdoba y bajar en España sin tocar las valijas, ni cambiar de aeropuerto. Esto hará que en el Aeroparque Metropolitano exista un sistema que combinará regional con cabotaje.
Una vez finalizadas todas las etapas del proyecto, Ezeiza estará preparado para recibir 13 millones de pasajeros por año, de los que 10 millones provendrán del exterior, 500.000 en tránsito y 2,5 millones de vuelos de cabotaje. Además contempla la edificación de 140.000 metros cuadrados de superficie para la nueva estación y la demolición de 50.000 metros cuadrados de la actual terminal aérea.

La Ensenada Boca Juniors Polo Team obtuvo un importante triunfo en Palermo

Los organizadores de la segunda etapa del V Argentina Polo Tour Patio Bullrich, creado en 2006 por Gonzalo Pieres y Adolfo Cambiaso (h), han decidido desdoblar la tercera y última jornada de clasificación del certamen.
Ayer, en la cancha 2 de la Catedral del Polo palermitana y por la zona B del torneo, La Ensenada Boca Juniors Polo Team obtuvo un importante triunfo ante Anaconda La Tapera por 14 a 13. El equipo ganador estuvo conformado por Julio Ernesto Gutiérrez Conte, Fernando Pigni, Juan Chavanne y Facundo Castganola, mientras que su rival contó con la presencia de Anne Marie Van Cils, Pablo Llorente, Martín Aguerre e Ignacio Taberna.
El desarrollo del encuentro fue muy parejo, los ochos polistas jugaron con gran intensidad, lo que hizo del partido una espectáculo muy entretenido. La victoria lograda, dejo a La Ensenada Boca Juniors Polo Team en una muy buena posición de cara a las finales que se jugarán el próximo fin de semana.
Posteriormente y por la zona A, C. Golden Zebra se enfrentó a J. C. Valartis Bank Polo Team.
En tanto que en el Predio Alfredo Lalor que la AAP posee en Pilar, jugarán, hoy a partir de las 11.00 los restantes partidos que determinarán los finalistas del torneo. Por la zona A se enfrentarán, los invictos T. L. La Ginevra vs. La Picaza; y por la zona B, el restante equipo que no conoce la derrota en este torneo, C. Cabreuva, vs. C. Tom Tailor.
En el certamen, están en juego las Copas Nespresso y Polo Show, participan ocho equipos de 15 y 16 goles de handicap, agrupados en dos zonas que se enfrentan a la americana. Las finales se disputarán en Palermo el sábado 13 de marzo.

AA2000 junto al Comité Olímpico Argentino


El Comité Olímpico Argentino dio a conocer la delegación de nuestro país que participará en la novena edición de esta competencia, a disputarse del 19 al 31 de marzo en Medellín, Colombia.
El Presidente del Comité Olímpico Argentino, Dr. Gerardo Werthein, el Secretario General de la entidad, Lic. Mario Moccia, el Jefe de Misión a los Juegos Suramericanos, Gabriel Curuchet, el representante de la Comisión de Atletas, Juan Curuchet, y el Secretario de Deportes de la Nación, Claudio Morresi, participaron del acto en el que fue presentada la delegación argentina que participará en los próximos Juegos Suramericanos ODESUR.
Durante el evento las autoridades del COA, manifestaron su agradecimiento por el compromiso demostrado por las empresas que se han sumado como sponsors de esta iniciativa. Ellas son Aeropuertos Argentina 2000, Julio Ernesto Gutierrez Conte y el Standard Bank.
Werthein destacó: “Desde que asumimos la conducción del COA tratamos de imponer una organización plural, abierta y participativa, trabajando con un amplio espíritu de equipo. En poco tiempo logramos muchas cosas, las que debemos seguir plasmando con hechos. El camino que el COA va a transitar durante nuestra gestión es el de estar al lado de los atletas, no sólo en los días de competencias sino durante todo el año. Hemos tenido recursos disponibles para que cada Federación haya realizado una preparación adecuada de cara a estos Juegos Suramericanos. Creemos firmemente en que nuestros atletas nos representarán muy bien”.
El presidente del COA subrayó también: “Tenemos que trabajar para ampliar la base de la pirámide, para que muchos chicos se acerquen al deporte. De esa manera lograremos construir una sociedad mejor. Tengo la gran esperanza de que, desde el ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) de reciente creación, vamos a lograr acercarnos aún más a los deportistas para ayudarlos. Quiero pedirles a todos que se sumen a nuestro proyecto. Necesitamos que se lo conozca, que cada uno se convenza que es viable, para así poder llevarlo adelante trabajando juntos, codo a codo”.
Claudio Morresi, Secretario de Deporte de la Nación, remarcó que “lo importante es el trabajo mancomunado que venimos llevando con este nuevo Comité Olímpico. Somos consientes de las cosas que hemos hecho como también de las que aún debemos hacer, pero siento una inmensa satisfacción de ver que nuestros atletas pueden competir en igualdad de condiciones con los de otros países. A veces se habla mucho de políticas de Estado, y suele sonar a frases hechas. Nosotros, desde la Secretaría, y junto al COA, seguiremos trabajando para que no sean sólo frases sino para que podamos demostrar que estamos avanzando en un trabajo serio”.
En representación de los atletas, Juan Curuchet sostuvo que “en Medellín nuestra Comisión va a estar representada por Nora Vega, quien aprendió mucho de alguien a quien quiero agradecerle muy especialmente y que será la Subjefe de Misión en estos Juegos, María Julia Garisoain. Ella ha trabajado mucho, y seguramente lo seguirá haciendo, en beneficio de los atletas”.
Gabriel Curuchet, quien será el Jefe de Misión para los Suramericanos, dijo: “Siento un profundo orgullo, un gran honor y una inmensa responsabilidad por la función que se me ha asignado. Estoy seguro que nuestros atletas nos van a representar como ellos saben, que nos dejarán en el podio del medallero general. Siento un enorme respaldo porque hemos formado un gran equipo. Hay gente con mucha experiencia trabajando junto a nosotros, y eso me llena de placer”.
El Secretario General del COA, Mario Moccia, comentó que “estos Juegos, que son el primer eslabón del ciclo olímpico, servirán además de clasificatorios para varias disciplinas deportivas y ese es otro incentivo importante para nuestros atletas. Argentina, salvo en los de Río de Janeiro 2002, siempre terminó primera en el medallero general de los Juegos Suramericanos. En esta oportunidad aspiramos a eso, a ser los mejores, pero sabemos que no será fácil. Aunque estamos convencidos de que vamos a estar en la pelea por los tres primeros puestos junto a Colombia y Brasil”.
A la hora de hacerle entrega de la insignia patria al abanderado, Walter Pérez, Werthein y Morresi decidieron dejar de lado el protocolo e invitaron a Juan Curuchet, su compañero de equipo durante tantos años, con quien obtuvo la medalla dorada en la prueba americana de los Juegos Olímpicos de Beijing, para que cumpla con ese rito. Walter Pérez agradeció a los Jefes de Equipo de cada deporte, “por haberme votado para ser el abanderado de la delegación. Representar al país en una competencia es algo inigualable, y llevar la bandera un orgullo inmenso”.

Ernesto Gutiérrez presentó el primer Aeropuerto Ecológico del mundo en FIDAE


Durante los días 24 y 25 de marzo de 2010, se realizó en Santiago de Chile, la conferencia Wings of Change VI, bajo el lema “Partnering for Prosperity”, en el marco de FIDAE 2010.
El evento fue organizado conjuntamente por la IATA y la DGAC de Chile, y contó con la participación de los principales directivos de aeropuertos, líneas aéreas y también con altas autoridades de la aviación civil internacional.
A lo largo de la conferencia, se abordaron varios temas como el cuidado del medioambiente, la liberalización de los cielos, la visión de los líderes de la industria, el terremoto en Chile, las innovaciones en tecnología, la necesidad de formar enlaces en los nuevos modelos de negocios, y el modo de transporte más seguro.
En relación a la cuestión medioambiental, el día miércoles 24 se realizó un panel denominado: “Rompiendo Esquemas en temas de Medio Ambiente”, cuyo moderador fue el Sr. Kevin Dobby, de International Airline Consultant, y contó con las presentaciones del Gral. José Manuel Huepe, director DGAC Chile y presidente de la CLAC; Enrique Cueto, CEO de LAN Airlines; Ernesto Gutiérrez, presidente de Aeropuertos Argentina 2000; Drew Magill, director de Marketing de Boeing y Junichi Miyakawa, vicepresidente ejecutivo de Mitsubishi Aircraft.
En su presentación, Ernesto Gutiérrez Conte, destacó la importancia de la concientización de toda la comunidad aeroportuaria, como principal herramienta para lograr el cuidado del medioambiente. Asimismo resaltó el trabajo llevado a cabo en Aeropuertos Argentina 2000 e hizo una breve reseña acerca de la situación regional e internacional del sector en relación a este tema. En el cierre de su disertación, el presidente de Aeropuertos Argentina 2000 y CEO de Corporación América presentó el primer aeropuerto Ecológico del mundo, obra que está llevando adelante la firma en la Isla de Galápagos, Ecuador.
El evento comenzó con una sobria ceremonia de apertura en la que se lanzó el Portal de la Aviación de América Latina, el proyecto tendrá toda la información relacionada con la industria aeronáutica, sus protagonistas y su historia y será una fuente de permanente consulta. Al finalizar la presentación se brindó un reconocimiento especial a los sponsors del evento, como a los padrinos fundadores del Portal como Aeropuertos Argentina 2000 y LAN Airlines, entre otros.
Más tarde, los principales referentes de IATA, hicieron una síntesis acerca del estado del sector. Giovanni Bisignani, presidente de IATA, expresó que este año ha comenzado a mejorar el panorama de la aviación civil, tras vivir uno de sus peores períodos. “La década recién pasada fue la más difícil que nunca hayamos enfrentado, las aerolíneas perdieron, en promedio, US $ 5 billones de dólares por año.
Sin embargo, el año 2009 terminó con un fuerte incremento de la demanda, la que se ha mantenido durante el primer trimestre de este año”. Finalmente manifestó que a nivel global esperan un crecimiento en número de pasajeros de 5,6% para este año y uno aún mayor de 12% para carga.
Por su parte ,Patricio Sepúlveda, vicepresidente regional para Latinoamérica y el Caribe de (IATA) señaló “En los últimos cinco años ha habido una caída en las tarifas reales de más de 15% en promedio, así que este año las tarifas van a permanecer en términos reales y no habrá grandes cambios”

En marzo creció un 18% el total de pasajeros en los aeropuertos

La reactivación del turismo y de los viajes de negocios se plasmó en el crecimiento del total de pasajeros que pasaron por los aeropuertos de la Argentina en marzo último y en los pasados 12 meses. Los saltos positivos llegan al 17,8% en el primer caso y al 14,3% en el segundo.
Pasajeros en Aeroparque
Un total de 1.911.898 pasajeros utilizaron durante el pasado marzo los aeropuertos administrados por Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), junto a Ernesto Gutierrez Conte, lo que implica un aumento del 17,8% si se compara con los 1.622.874 del mismo mes del año pasado, según informó ayer la concesionaria de las principales terminales aéreas de la Argentina. “La tendencia positiva se confirma también si se analiza el acumulado de los últimos 12 meses”, dice el informe, y puntualiza que “de abril de 2009 a marzo de 2010, el total de usuarios-pasajeros que pasaron por los aeropuertos fue de 21.242.927 millones, una cifra que es 14,3% superior a la que se computó en el período interanual anterior, en el que se alcanzó un total de 18.585.664 pasajeros.
Vecinos. El informe de AA2000 indica también que, “en Aeroparque, la regionalización de los vuelos potenció el crecimiento en la cantidad de pasajeros” que pasaron por esa terminal. “En marzo del 2010 –añade– unos 666.000 viajeros utilizaron la estación aérea, lo que supone un 37,6% más que durante el mismo período de 2009”.
Por su parte, “en Ezeiza, los pasajeros que transitaron durante marzo de 2010 superaron los 705.000, es decir, el 3,6% más que en igual mes del año anterior.
Interior. “En Córdoba –dice el trabajo de Aeropuertos– el aumento en el volumen de pasajeros fue del 20,7%, con un registro de 120.490 pasajeros en marzo de este año contra los 99.862 de 2009”. Por su parte, “en Bariloche, el incremento alcanzó el 22,8% si se comparan los 61.739 pasajeros de marzo de este año con los 50.286 de igual período de 2009”, indicaron en Aeropuertos Argentina 2000.
El incremento en Salta fue del 21% con 49.317 pasajeros contra los 40.766 del mismo mes del ejercicio anterior y Tucumán también exhibió un saldo positivo, ya que con 34.935 usuarios superó en un 27,1% a los 27.841 viajeros que pasaron por esa terminal en el curso del mes de marzo de 2009.
Estos datos son otra cara del crecimiento que han tenido en estos últimos meses tanto los viajes de placer como los corporativos. En el primero de los casos, la temporada de verano y la Semana Santa reciente mostraron un salto grande en la cantidad de visitantes a los destinos turísticos de la Argentina.
Mercadería. Por su parte, la carga también tuvo una excelente performance. En marzo de 2010, con 22.019 toneladas, se registró un aumento del 41,9% respecto de las 15.521 toneladas del mismo mes del año anterior.

La reactivación del turismo

La reactivación del turismo y de los viajes de negocios se plasmó en el crecimiento del total de pasajeros que pasaron por los aeropuertos de la Argentina en marzo último y en los pasados 12 meses. Los saltos positivos llegan al 17,8% en el primer caso y al 14,3% en el segundo.
Un total de 1.911.898 pasajeros utilizaron durante el pasado marzo los aeropuertos administrados por Aeropuertos Argentina 2000 (gestionado por Ernesto Gutierrez Conte), lo que implica un aumento del 17,8% si se compara con los 1.622.874 del mismo mes del año pasado, según informó ayer la concesionaria de las principales terminales aéreas de la Argentina. “La tendencia positiva se confirma también si se analiza el acumulado de los últimos 12 meses”, dice el informe, y puntualiza que “de abril de 2009 a marzo de 2010, el total de usuarios-pasajeros que pasaron por los aeropuertos fue de 21.242.927 millones, una cifra que es 14,3% superior a la que se computó en el período interanual anterior, en el que se alcanzó un total de 18.585.664 pasajeros.

Interior. “En Córdoba –dice el trabajo de Aeropuertos– el aumento en el volumen de pasajeros fue del 20,7%, con un registro de 120.490 pasajeros en marzo de este año contra los 99.862 de 2009”. Por su parte, “en Bariloche, el incremento alcanzó el 22,8% si se comparan los 61.739 pasajeros de marzo de este año con los 50.286 de igual período de 2009”, indicaron en Aeropuertos Argentina 2000.

El incremento en Salta fue del 21% con 49.317 pasajeros contra los 40.766 del mismo mes del ejercicio anterior y Tucumán también exhibió un saldo positivo, ya que con 34.935 usuarios superó en un 27,1% a los 27.841 viajeros que pasaron por esa terminal en el curso del mes de marzo de 2009.

Estos datos son otra cara del crecimiento que han tenido en estos últimos meses tanto los viajes de placer como los corporativos. En el primero de los casos, la temporada de verano y la Semana Santa reciente mostraron un salto grande en la cantidad de visitantes a los destinos turísticos de la Argentina.

Mercadería. Por su parte, la carga también tuvo una excelente performance. En marzo de 2010, con 22.019 toneladas, se registró un aumento del 41,9% respecto de las 15.521 toneladas del mismo mes del año anterior.

viernes, 14 de mayo de 2010

Función “El Fantasma de la Opera” a beneficio de Asociación Sueños y Esperanzas


El 22 de octubre, Aeropuertos Argentina 2000 organizó una función privada de la obra El Fantasma de la Opera a total beneficio de la Asociación Sueños y Esperanzas. Julio Ernesto Gutiérrez Conte, presidente de la compañía, recibió a empresarios, embajadores, representantes de la cultura y empleados de la empresa en una noche muy especial.
Alrededor de 1.800 invitados pudieron disfrutar de un espectáculo único en el teatro Opera ubicado en la tradicional calle Corrientes.
El evento se enmarca en el programa de Responsabilidad Social Empresaria de Aeropuertos Argentina 2000. En esta oportunidad lo recaudado fue a total beneficio de la Asociación Sueños y Esperanzas, Centro de Promoción de la mujer y la familia que pertenece a la Red El Telar.
El objetivo de este espacio es promover una mejor calidad de vida para las mujeres y sus familias, estimulando su autoestima, fe y creatividad, como así también comprometer su participación en el desarrollo comunitario.
El equipo de la Asociación está formado por una coordinadora general, trabajadoras sociales, psicólogas y alrededor de 15 mujeres del barrio que participan en la casa desde su creación y que fueron capacitadas como promotoras sociales en la ONG “Mujeres Solidarias” de Tigre.
La Asociación Sueños y Esperanzas, Centro de Promoción de la Mujer y la Familia se constituyo en 2001 con el esfuerzo de las mujeres del barrio que colaboran en este proyecto. Desde entonces se construyeron dos sedes: Casa Rincón Esperanza en el barrio Basualdo y Casa Esperanza en el barrio Bancalari de Don Torcuato.
Aeropuertos Argentina 2000 tiene un firme compromiso con la obra de la institución. En este sentido, a partir de mediados de 2009 la Asociación dispone de alcancías ubicadas estratégicamente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en las que los pasajeros, acompañantes y empleados pueden apoyar a la Asociación Sueños y Esperanzas para que pueda continuar desarrollando sus actividades solidarias y de inserción social.

Otras actividades sociales
Dentro de las actividades de Responsabilidad Social Empresaria que realiza la compañía, se destacan los encuentros deportivos a beneficio de asociaciones y entidades que colaboran con la problemática social de algunos sectores.
En este marco AA2000 acompaña a “Poder… se puede”, obra de teatro a beneficio de Fundaleu, protagonizada por Facundo Arana y Nicolás Scarpino. La misma fue creada con el objetivo de brindar información relacionada con la prevención de cáncer y los cuidados que se deben tener respecto a esta enfermedad.
El proyecto es acompañado por la empresa desde el inicio y es la anfitriona en la terminal aérea de cada provincia donde se presenta la obra de teatro. En los aeropuertos se realizan conferencias de prensa en la que los protagonistas informan y difunden datos referidos a la prevención de cáncer y los distintos modos de detectarlo tempranamente.
Asimismo, Aeropuertos Argentina 2000, colabora permanentemente con las tareas de la Fundación Garrahan, como el reciclado de papel y tapitas de plástico y el apoyo a las compañas de concientización.

Surfrider Foundation Argentina.

Surfrider Foundation Argentina es una ONG, presidida por Gutierrez Conte. Su tarea es la protección, reparación y restablecimiento de distintos ecosistemas del mar argentino para todos sus pobladores, a través de la conservación, el activismo, la investigación y la educación.

Dentro de esto, CERES (Coalición para Economías Responsables hacia el Medio Ambiente) es una asociación de firmas de inversores socialmente responsables. Miembros del Foro Social de Inversiones, en el que Gutierrez Conte forma parte, deciden formar una alianza con las organizaciones líderes medioambientales en pos de encontrar la manera de volcar las inversiones hacia un medio ambiente saludable. Cabe destacar que CERES lleva el nombre de la Diosa romana, símbolo de la fertilidad y agricultura.
Su iniciativa consiste en cuidar y proteger a los paisajes naturales y los escenarios que sirven para la práctica de todos aquellos deportes y actividades que utilicen las olas como recurso recreativo.

Sus ideales son:

1. Protección de la biosfera
2. Uso sostenible de los recursos naturales
3. Reducción y evaluación de residuos
4. Uso prudente de la energía

Gutierrez Conte y el Surf.


Siendo un joven entusiasta de tan solo 19 años, Gutierrez Conte, creó la empresa Bali, encargada de la importación de trajes de neopreno y fabricación de tablas y equipos para surf.
Viviendo en Mar del Plata y a los edad: 13 años “en el momento en que todos queremos cambiar el mundo, yo soñaba con el mar”. Esas fueron las primeras olas que conoció, las que corrió y montó por primera vez y con las que comenzó a darse cuenta de que tanto en el deporte, como en los negocios y, sobre todo, en la vida, hay una combinación mágica de adrenalina, inteligencia, razón y cuidado.
No solo las olas marplatenses sino también de Brasil, Perú, la costa oeste de Estados Unidos, el Pacífico Norte, el Pacífico Sur, Indonesia y Europa, entre otras, Gutierrez Conte, las monto con gran pasión.
Expresa con gran excitación Gutierrez Conte, “El mar es para mí un símbolo que plantea todas las situaciones de la existencia. Desde la apatía cuando no hay olas hasta momentos extremos en los que se puede arriesgar la vida”.

jueves, 13 de mayo de 2010

Trayectoria de Julio Ernesto Gutierrez Conte


Buenos Aires, Argentina, 17 de Marzo de 1957, nació el presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Julio Ernesto Gutierrez Conte. CEO de Corporación América, un holding multinacional que se dedica a desarrollar negocios en múltiples sectores. Con mas de 30 años en el sector empresarial logro ser un imponente empresario Argentino.

Corporación América, con más de 5.000 empleados toma como base fundamental la valoración del grupo humano, compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social empresaria.

El desarrollo profesional y comercial lo ubica a Julio Ernesto Gutierrez Conte, hoy como uno de los principales referentes entre los hombres de negocios en el ámbito nacional e internacional.

En la sede de la OEA, Julio Ernesto Gutierrez Conte, fue nombrado Presidente del Sector Privado de las Américas.

Su gran éxito empresarial se debe a amplio conocimiento en sectores como logística, transporte, accionista, cargos ejecutivos y directivos de empresas nacionales e internacionales o como propietario.

Se puede deducir que la clave de su éxito como empresario es el gran caudal de conocimiento heredado de su larga trayectoria en sectores como: logística, transportes, o como propietario, accionista o en los cargos ejecutivos y directivos en importantes compañías, asociaciones y cámaras, tanto nacionales como internacionales. Cabe mencionar que muchos de estos cargos los continua ocupando con gran suceso.

Varias labores y empresas que Julio Ernesto Gutierrez Conte lidera, son:

Corporación UnitecAgro SA, Cabaña Don Panos SA, ARG Natural Beef SA, Vinos Bodegas y Viñedos Gabrielli SA, Unitec Bio Diesel, Unitec Industrial ( Planta Desmotadora de Algodón ), Zvarnots Handling, Armenia, CASA PuertoNuevo Buenos Aires, American Lodging. Argentina: Aeropuertos Argentina 2000. Uruguay: Puerta del Sur, Aeropuerto Internacional deMontevideo. Ecuador: TAGSA, Aeropuerto Internacional de Guayaquil .Armenia: Zvartnots Internacional Airports. Aeropuerto Internacional de Yerevan. Airport Media, Airports Security. American Internacional Airports, entre otros.