martes, 7 de junio de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
AA2000 presentó la muestra “Argentina está de moda”
Aeropuertos Argentina 2000 junto a Ernesto Gutierrez Conte inauguró la muestra denominada “Argentina está de moda”, en la que los principales diseñadores del país presentan sus últimas creaciones. El concepto de la exhibición es promover al mundo los diseños argentinos y destacar que la moda nacional es una industria en pleno crecimiento, con alta calidad de exportación.
Con motivo de la apertura de la muestra, se realizó un cocktail en el aeropuerto Internacional de Ezeiza al que asistieron algunos de los diseñadores seleccionados para representar la moda nacional. Allí estuvieron Verónica de la Canal, Claudio Cosano, Marcelo Serna y Susana Ortiz. Además se exhiben diseños de Benito Fernández, Jorge Ibáñez, Laurencio Adot, Ricky Sarkany, Leticia Carossella, Ona Saez y Iara.
Estos destacados artistas argentinos ilustran con sus modelos el crecimiento y la evolución de la moda, y el estilo argentino a través del tiempo con vestidos especialmente manufacturados. Los mismos estarán expuestos en un espacio exclusivo de 3.000m2 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Jorge Lukowski, gerente de Relaciones Institucionales de AA2000, comentó: “En AA2000 estamos comprometidos con el arte en general y consideramos a la moda como tal. Nos interesa difundir el talento argentino y la capacidad de producción y exportación de nuestro país. Estamos muy entusiasmados con esta propuesta.”
Cada uno de los diseñadores representa su propio estilo pero en conjunto forman una línea inequívoca que marca el pasado, presente y futuro de esta actividad que nos permite el análisis de nuestra sociedad.
“Es una oportunidad bárbara la de exponer en un aeropuerto, poder exhibir mis modelos con diseñadores de un muy buen nivel. Estamos agradecido a Aeropuertos Argentina 2000 por esta oportunidad que brinda”, Claudio Cosano.
La idea es involucrar a todos los referentes: la vanguardia, las diferentes tendencias y la alta costura, y no segmentar por estilos.
Susana Ortiz: “Esta oportunidad es interesante, hace más de 30 años que estoy en el diseño, entiendo lo que quiere la mujer, y estar en un aeropuerto mostrando mi trabajo, poder compartir con el turista es una nueva puerta para compartir el diseño que realizamos en la Argentina”
La industria textil emplea directa e indirectamente a más de un millón de personas en todo el país. Sin dudas, promover su desarrollo es impulsar el crecimiento del país y desde esta perspectiva es que la empresa acompaña este tipo de iniciativas.
Con motivo de la apertura de la muestra, se realizó un cocktail en el aeropuerto Internacional de Ezeiza al que asistieron algunos de los diseñadores seleccionados para representar la moda nacional. Allí estuvieron Verónica de la Canal, Claudio Cosano, Marcelo Serna y Susana Ortiz. Además se exhiben diseños de Benito Fernández, Jorge Ibáñez, Laurencio Adot, Ricky Sarkany, Leticia Carossella, Ona Saez y Iara.
Estos destacados artistas argentinos ilustran con sus modelos el crecimiento y la evolución de la moda, y el estilo argentino a través del tiempo con vestidos especialmente manufacturados. Los mismos estarán expuestos en un espacio exclusivo de 3.000m2 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Jorge Lukowski, gerente de Relaciones Institucionales de AA2000, comentó: “En AA2000 estamos comprometidos con el arte en general y consideramos a la moda como tal. Nos interesa difundir el talento argentino y la capacidad de producción y exportación de nuestro país. Estamos muy entusiasmados con esta propuesta.”
Cada uno de los diseñadores representa su propio estilo pero en conjunto forman una línea inequívoca que marca el pasado, presente y futuro de esta actividad que nos permite el análisis de nuestra sociedad.
“Es una oportunidad bárbara la de exponer en un aeropuerto, poder exhibir mis modelos con diseñadores de un muy buen nivel. Estamos agradecido a Aeropuertos Argentina 2000 por esta oportunidad que brinda”, Claudio Cosano.
La idea es involucrar a todos los referentes: la vanguardia, las diferentes tendencias y la alta costura, y no segmentar por estilos.
Susana Ortiz: “Esta oportunidad es interesante, hace más de 30 años que estoy en el diseño, entiendo lo que quiere la mujer, y estar en un aeropuerto mostrando mi trabajo, poder compartir con el turista es una nueva puerta para compartir el diseño que realizamos en la Argentina”
La industria textil emplea directa e indirectamente a más de un millón de personas en todo el país. Sin dudas, promover su desarrollo es impulsar el crecimiento del país y desde esta perspectiva es que la empresa acompaña este tipo de iniciativas.
Soñamos con vos
“Ese lugar adonde llegan los sueños” y “Ese lugar de donde salen los sueños”, son los ejes de la campaña publicitaria que AA2000, junto a Ernesto Gutiérrez Conte presentó en diciembre de 2010 y será difundida en su totalidad a lo largo de 2011.
Los aeropuertos son lugares muy especiales. Allí diariamente viajeros, acompañantes y empleados vivimos emociones muy intensas: los nervios de iniciar una etapa, la ansiedad de regresar a casa, la expectativa de afrontar un nuevo desafío y la felicidad de reencontrarse con los seres queridos, son sólo algunas de las situaciones especiales que acontecen. Sin dudas, el aeropuerto es el punto de encuentro entre lo que somos y lo que queremos ser. Es el lugar donde los sueños comienzan a consolidar su destino de trabajo, placer, amor y amistad.
Los avances tecnológicos convirtieron a las aeroestaciones en ciudades dentro de las ciudades. Ahí personas de diferentes edades, géneros y culturas se relacionan y comparten sus experiencias y creencias aunque sea por unos minutos.
Esta fue la premisa definida por la empresa para la realización de la campaña. La idea es que quede abierta la posibilidad a que durante los próximos años AA2000 continúe contando las historias de los viajeros y que las mismas sigan enriqueciéndose con sus sueños y vivencias.
La campaña será 360 grados lo que incluye presencia en radio, televisión, vía pública, medios gráficos y una fuerte presencia en la web. La novedad es una gran apuesta a las redes sociales como canales de comunicación. “Queremos iniciar un diálogo directo sin intermediarios con los pasajeros, los acompañantes y también entre los aeroportuarios, el mundo actual lo permite y tenemos que aprovecharlo”, destacó el gerente de Relaciones Institucionales, Jorge Lukowski, quien sintetizó claramente la idea principal de la propuesta al precisar que “Los aeropuertos son enormes, pero para el que se está reencontrando es un espacio íntimo, es parte de su sueño”.
“Con este mensaje no le hablamos sólo a los pasajeros, el contacto es con todas las personas porque las historias que se muestran pasan en los aeropuertos, pero pueden suceder en las terminales de micros, en una casa y en la calle”, subrayó.
Un producto de calidad cinematográfica
El trabajo comenzó en diciembre de 2009. Muchos días requirió ajustar los bocetos, definir el casting, editar los diálogos y revisar todo para que esté perfecto.
La filmación de los comerciales implicó 100 horas de rodaje, con más de 500 personas trabajando simultáneamente entre actores, técnicos y personal aeroportuario. Las tomas fotográficas para la campaña gráfica se llevaron a cabo en los aeropuertos de Ezeiza, Córdoba y Bariloche.
El resultado es una publicidad que cuenta que Aeropuertos Argentina 2000 es una empresa argentina que invierte en el país y que a lo largo de sus 12 años de existencia fue delineando gradualmente su identidad corporativa.
Ese proceso queda reflejado en los slogans que identificaron a la marca en distintos momentos de su historia. El primero fue “bienvenidos al mundo”, después “la marca de un compromiso”, más tarde “estamos donde querés llegar” y luego “si estás orgulloso vamos bien”. Se celebró la primera década asegurando que “cumplimos con todos” y ahora es el momento de reconocer que AA2000 “es ese lugar donde llegan los sueños”.
El soñador: Manu Ginóbili
A lo largo de su carrera deportiva, Manu Ginobili demostró ser un deportistas de elite, perseverante, trabajador, capaz y solidario. Sin lugar a dudas, esos valores son los mismos que los de Aeropuertos. Su proyección internacional, su modo de representar el deporte argentino y su compromiso con la comunidad bahiense lo convirtieron en la persona indicada para ser la cara de la empresa.
Tanto en la publicidad central como en las pastillas, Manu Ginobili es el testigo de todas las historias porque su sueño también comenzó en un aeropuerto. Él conoce las emociones de viajar para comenzar nuevas etapas y también la felicidad de regresar a Bahía Blanca para ver a su familia. Es cómplice de los protagonistas desde su experiencia, como Aeropuertos Argentina 2000.

Los avances tecnológicos convirtieron a las aeroestaciones en ciudades dentro de las ciudades. Ahí personas de diferentes edades, géneros y culturas se relacionan y comparten sus experiencias y creencias aunque sea por unos minutos.
Esta fue la premisa definida por la empresa para la realización de la campaña. La idea es que quede abierta la posibilidad a que durante los próximos años AA2000 continúe contando las historias de los viajeros y que las mismas sigan enriqueciéndose con sus sueños y vivencias.
La campaña será 360 grados lo que incluye presencia en radio, televisión, vía pública, medios gráficos y una fuerte presencia en la web. La novedad es una gran apuesta a las redes sociales como canales de comunicación. “Queremos iniciar un diálogo directo sin intermediarios con los pasajeros, los acompañantes y también entre los aeroportuarios, el mundo actual lo permite y tenemos que aprovecharlo”, destacó el gerente de Relaciones Institucionales, Jorge Lukowski, quien sintetizó claramente la idea principal de la propuesta al precisar que “Los aeropuertos son enormes, pero para el que se está reencontrando es un espacio íntimo, es parte de su sueño”.
“Con este mensaje no le hablamos sólo a los pasajeros, el contacto es con todas las personas porque las historias que se muestran pasan en los aeropuertos, pero pueden suceder en las terminales de micros, en una casa y en la calle”, subrayó.
Un producto de calidad cinematográfica
El trabajo comenzó en diciembre de 2009. Muchos días requirió ajustar los bocetos, definir el casting, editar los diálogos y revisar todo para que esté perfecto.
La filmación de los comerciales implicó 100 horas de rodaje, con más de 500 personas trabajando simultáneamente entre actores, técnicos y personal aeroportuario. Las tomas fotográficas para la campaña gráfica se llevaron a cabo en los aeropuertos de Ezeiza, Córdoba y Bariloche.
El resultado es una publicidad que cuenta que Aeropuertos Argentina 2000 es una empresa argentina que invierte en el país y que a lo largo de sus 12 años de existencia fue delineando gradualmente su identidad corporativa.
Ese proceso queda reflejado en los slogans que identificaron a la marca en distintos momentos de su historia. El primero fue “bienvenidos al mundo”, después “la marca de un compromiso”, más tarde “estamos donde querés llegar” y luego “si estás orgulloso vamos bien”. Se celebró la primera década asegurando que “cumplimos con todos” y ahora es el momento de reconocer que AA2000 “es ese lugar donde llegan los sueños”.
El soñador: Manu Ginóbili
A lo largo de su carrera deportiva, Manu Ginobili demostró ser un deportistas de elite, perseverante, trabajador, capaz y solidario. Sin lugar a dudas, esos valores son los mismos que los de Aeropuertos. Su proyección internacional, su modo de representar el deporte argentino y su compromiso con la comunidad bahiense lo convirtieron en la persona indicada para ser la cara de la empresa.
Tanto en la publicidad central como en las pastillas, Manu Ginobili es el testigo de todas las historias porque su sueño también comenzó en un aeropuerto. Él conoce las emociones de viajar para comenzar nuevas etapas y también la felicidad de regresar a Bahía Blanca para ver a su familia. Es cómplice de los protagonistas desde su experiencia, como Aeropuertos Argentina 2000.
Nueva distinción al aeropuerto de Guayaquil
Por tercer año consecutivo, el aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil mantiene su prestigio internacional con la obtención del tercer lugar entre los aeropuertos del mundo que reciben hasta 5 millones de pasajeros. Esta vez, por encima de las mejores terminales aéreas europeas.
La calificación fue obtenida de las encuestas que realiza el programa de Calidad y Servicio Aeroportuario (ASQ, por sus siglas en inglés) y del Airports Council International (ACI).
Esto lo ubica por encima de terminales europeas como la de la isla de Malta y la ciudad de Porto (Portugal), calificadas como las dos mejores de ese continente. El primer lugar fue para el aeropuerto de Ottawa y el segundo para Halifax, en Canadá. El Director General de Corporación América, Ezequiel Barrenechea, dijo que es la segunda vez que Guayaquil le ha ganado al Viejo Continente. “Con orgullo podemos decir que estamos ranqueados por encima de los mejores aeropuertos europeos. Hace dos años también le ganamos a Oporto y Zúrich (Suiza)”.
El aeropuerto esta ubicado estratégicamente al norte de Guayaquil, siendo la puerta de entrada y salida del Ecuador. Es además la principal vía de comunicación a Galápagos, en dónde Corporación América, junto a Ernesto Gutiérrez Conte, empresa que administra el aeropuerto, comenzará a construir en mayo la primer terminal aeroportuaria ecológica del mundo.
Durante el año 2010 por el aeropuerto de Guayaquil pasaron 3.784.224 pasajeros.
El premio a la mejor terminal aérea se lo llevó, por sexta ocasión, el aeropuerto Internacional de Incheon, en Seúl, Corea del Sur. El segundo puesto fue para el de Singapur, seguido por los de Hong Kong, Beijing y Shanghái Pudong. En África, el primer lugar lo ocupó el Cape Town (Sudáfrica), inaugurado para la Copa Mundo.
La calificación fue obtenida de las encuestas que realiza el programa de Calidad y Servicio Aeroportuario (ASQ, por sus siglas en inglés) y del Airports Council International (ACI).
Esto lo ubica por encima de terminales europeas como la de la isla de Malta y la ciudad de Porto (Portugal), calificadas como las dos mejores de ese continente. El primer lugar fue para el aeropuerto de Ottawa y el segundo para Halifax, en Canadá. El Director General de Corporación América, Ezequiel Barrenechea, dijo que es la segunda vez que Guayaquil le ha ganado al Viejo Continente. “Con orgullo podemos decir que estamos ranqueados por encima de los mejores aeropuertos europeos. Hace dos años también le ganamos a Oporto y Zúrich (Suiza)”.
El aeropuerto esta ubicado estratégicamente al norte de Guayaquil, siendo la puerta de entrada y salida del Ecuador. Es además la principal vía de comunicación a Galápagos, en dónde Corporación América, junto a Ernesto Gutiérrez Conte, empresa que administra el aeropuerto, comenzará a construir en mayo la primer terminal aeroportuaria ecológica del mundo.
Durante el año 2010 por el aeropuerto de Guayaquil pasaron 3.784.224 pasajeros.
El premio a la mejor terminal aérea se lo llevó, por sexta ocasión, el aeropuerto Internacional de Incheon, en Seúl, Corea del Sur. El segundo puesto fue para el de Singapur, seguido por los de Hong Kong, Beijing y Shanghái Pudong. En África, el primer lugar lo ocupó el Cape Town (Sudáfrica), inaugurado para la Copa Mundo.
El aeropuerto de Ezeiza, a velocidad crucero
Para mayo, la nueva Terminal C ofrecerá espacios más confortables, nuevas circulaciones, servicios y seguridad. Qué criterios constructivos se eligieron. Cómo sigue el plan de obras.
La obra Nuevo Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, a cargo de AA 2000 en conjunto con Ernesto Gutiérrez Conte, que comenzó en 2009 y concluirá en 2013, continúa a todo vapor. Tras la finalización en noviembre pasado de la planta baja de la nueva Terminal C , los trabajos apuntan ahora a culminar ese sector a más tardar en el mes de mayo. El edificio completo, cuya construcción forma parte de la etapa 1A , también incluirá áreas destinadas al servicio de extinción de incendios, peaje e ingreso de vehículos.
Por las características del emprendimiento, el proyecto fue elaborado en base a un criterio de etapabilidad , de modo de organizar los plazos y avanzar sobre las distintas áreas para no interferir en el funcionamiento del aeropuerto. Así, la nueva planta baja de la Terminal C fue en un principio habilitada para recibir los vuelos del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, que cerró sus operaciones durante 28 días a fines de 2010 como parte de su propio plan de reformas. Una vez concluidas, la planta baja de la nueva terminal se cerró para continuar con el resto del edificio. Esta planta permitió extender la superficie de este sector a 7.500 metros cuadrados, sumando veinte nuevos puestos de check in y una sala de pre embarque con cuatro puertas y dos cintas para retiro de equipajes.
Del “lado aire”, las obras realizadas en siete etapas incluyeron la duplicación de la superficie de la plataforma de carga, que ahora supera los 72 mil metros cuadrados.
También hay nuevos puestos de peaje y se construyó una calle de acceso directo desde la Autopista Richieri y más de 1.200 nuevas cocheras.
La culminación de la etapa 1A de la obra implicará la puesta en funcionamiento de la nueva Terminal C, que reemplazará a su antecesora –ya demolida–, aquella desde cuyas terrazas eran despedidos los viajantes hasta fines de la década de 1960. Este nuevo edificio corresponderá al sector sur del Aeropuerto, sumándose al esquema basado en un partido de varios edificios parciales, sucesivos y conectados entre sí. La Terminal C operará para tráfico internacional y cabotaje, presentando áreas flexibles de acuerdo a la demanda. En cuanto a su volumetría, se trata de una doble estructura horizontal en forma de “v” con el vidrio como elemento predominante en sus fachadas. Una vez concluidas las etapas 2, 3 y 4, en 2013, Ezeiza será un gran complejo conformado por el hall de check in de la terminal A existente (sector norte), un nuevo hall de check in, otro espigón situado sobre la franja sur para cabotaje y un amplio edificio para embarques y arribos. La aeroestación también contará con un nuevo espigón internacional (refuncionalizado a partir del existente), en tanto que el área destinada a estacionamiento tendrá espacio para 4.500 autos.
El concepto estructural adoptado para la obra en su conjunto es una grilla de hormigón armado de diez por diez metros, con entrepisos sin vigas. Se eligió una tecnología de losas aligeradas con esferas huecas de PVC (de 27 centímetros de diámetro) y capiteles macizos reforzados. Esta elección permite desarrollar las complejas instalaciones (aire acondicionado, electricidad, CCTV) en forma simple y flexible.
Para 2013, por la terminal internacional de Ezeiza pasarán alrededor de 13 millones de pasajeros que recorrerán unos 186 mil metros cuadrados de plataforma, 21 pasarelas telescópicas y 200 puestos de check-in. Serán en total 140 mil metros cuadrados de obra nueva, con 150 mil para nuevos accesos vehiculares y estacionamientos y 5.500 de Salas Vip. El aeropuerto tendrá alrededor de 350 puestos y sistemas mecánicos, sumando ascensores, check-in, migraciones, control de aduanas, carruseles de arribo y sistemas de detección. Con un total de 21 mangas de embarque, Ezeiza recibirá aviones de gran porte, como los enormes Airbus 380.
La obra Nuevo Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, a cargo de AA 2000 en conjunto con Ernesto Gutiérrez Conte, que comenzó en 2009 y concluirá en 2013, continúa a todo vapor. Tras la finalización en noviembre pasado de la planta baja de la nueva Terminal C , los trabajos apuntan ahora a culminar ese sector a más tardar en el mes de mayo. El edificio completo, cuya construcción forma parte de la etapa 1A , también incluirá áreas destinadas al servicio de extinción de incendios, peaje e ingreso de vehículos.
Por las características del emprendimiento, el proyecto fue elaborado en base a un criterio de etapabilidad , de modo de organizar los plazos y avanzar sobre las distintas áreas para no interferir en el funcionamiento del aeropuerto. Así, la nueva planta baja de la Terminal C fue en un principio habilitada para recibir los vuelos del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, que cerró sus operaciones durante 28 días a fines de 2010 como parte de su propio plan de reformas. Una vez concluidas, la planta baja de la nueva terminal se cerró para continuar con el resto del edificio. Esta planta permitió extender la superficie de este sector a 7.500 metros cuadrados, sumando veinte nuevos puestos de check in y una sala de pre embarque con cuatro puertas y dos cintas para retiro de equipajes.
Del “lado aire”, las obras realizadas en siete etapas incluyeron la duplicación de la superficie de la plataforma de carga, que ahora supera los 72 mil metros cuadrados.
También hay nuevos puestos de peaje y se construyó una calle de acceso directo desde la Autopista Richieri y más de 1.200 nuevas cocheras.
La culminación de la etapa 1A de la obra implicará la puesta en funcionamiento de la nueva Terminal C, que reemplazará a su antecesora –ya demolida–, aquella desde cuyas terrazas eran despedidos los viajantes hasta fines de la década de 1960. Este nuevo edificio corresponderá al sector sur del Aeropuerto, sumándose al esquema basado en un partido de varios edificios parciales, sucesivos y conectados entre sí. La Terminal C operará para tráfico internacional y cabotaje, presentando áreas flexibles de acuerdo a la demanda. En cuanto a su volumetría, se trata de una doble estructura horizontal en forma de “v” con el vidrio como elemento predominante en sus fachadas. Una vez concluidas las etapas 2, 3 y 4, en 2013, Ezeiza será un gran complejo conformado por el hall de check in de la terminal A existente (sector norte), un nuevo hall de check in, otro espigón situado sobre la franja sur para cabotaje y un amplio edificio para embarques y arribos. La aeroestación también contará con un nuevo espigón internacional (refuncionalizado a partir del existente), en tanto que el área destinada a estacionamiento tendrá espacio para 4.500 autos.
El concepto estructural adoptado para la obra en su conjunto es una grilla de hormigón armado de diez por diez metros, con entrepisos sin vigas. Se eligió una tecnología de losas aligeradas con esferas huecas de PVC (de 27 centímetros de diámetro) y capiteles macizos reforzados. Esta elección permite desarrollar las complejas instalaciones (aire acondicionado, electricidad, CCTV) en forma simple y flexible.
Para 2013, por la terminal internacional de Ezeiza pasarán alrededor de 13 millones de pasajeros que recorrerán unos 186 mil metros cuadrados de plataforma, 21 pasarelas telescópicas y 200 puestos de check-in. Serán en total 140 mil metros cuadrados de obra nueva, con 150 mil para nuevos accesos vehiculares y estacionamientos y 5.500 de Salas Vip. El aeropuerto tendrá alrededor de 350 puestos y sistemas mecánicos, sumando ascensores, check-in, migraciones, control de aduanas, carruseles de arribo y sistemas de detección. Con un total de 21 mangas de embarque, Ezeiza recibirá aviones de gran porte, como los enormes Airbus 380.
Egresaron los alumnos del primer Centro de capacitación AA2000 Pescar
En el marco del programa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), AA2000 brindó un curso de capacitación en servicios aeroportuarios para jóvenes de escasos recursos a fin de que puedan insertarse en forma competitiva al exigente mercado laboral.
Aeropuertos Argentina 2000, junto a Ernesto Gutiérrez Conte, celebró el fin del curso de capacitación que organizó junto a la Fundación Pescar durante 2010. Este importante Programa, que tuvo una duración de 9 meses, fue destinado a 20 alumnos de escuelas medias del partido de Ezeiza, quienes fueron cuidadosamente seleccionados para participar de esta iniciativa.
El mismo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación ICAI (Instituto de Capacitación Aeronáutica Internacional) que se encuentra ubicado en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Los alumnos fueron trasladados diariamente hacia y desde el aeropuerto, donde almorzaban para luego asistir a sus clases.
A lo largo de todo el Programa, los alumnos tuvieron la oportunidad de acceder a las diferentes áreas de la empresa y aprender a través de clases teóricas y rotaciones las actividades allí se desarrollan. Los jóvenes también conocieron las distintas tareas que se llevan a cabo en los aeropuertos y adquirieron los conocimientos fundamentales relacionados con su funcionamiento.
Esta iniciativa surge a raíz de la necesidad de AA2000 de acercar la empresa a las comunidades en la que se encuentra inmersa, cumpliendo de esta manera un importante rol social.
El Centro AA2000 – Pescar es uno de los pilares de la política de RSE de la compañía. Apunta a crear un espacio para la formación personal y profesional de adolescentes de escasos recursos y oportunidades a fin de encaminarlos al mercado de trabajo y promover su inclusión social. Los alumnos provienen de las escuelas medias 201, 202, 203 y 204 de Ezeiza, Tristán Suárez y Spegazzini.
En el acto de colación realizado el pasado jueves 10 de febrero estuvieron presentes Lorenzo Luis Marchese, Director de Recursos Humanos de AA2000; Jorge Lukowski, Gerente de Relaciones Institucionales de AA2000; Silvia Uranga, Directora General de Pescar; Jacqueline Francia, docente a cargo del curso; los directores de las escuelas, alumnos, padres y familiares.
Lorenzo Luis Marchese destacó la tenacidad y el empeño de los jóvenes: “cada día que ustedes venían, nos motivaban a seguir trabajando para ofrecerles nuevas experiencias y conocimientos”.
“La empresa, como la familia y la escuela, es una gran formadora del carácter de las personas. Espero que ustedes hayan podido absorber la importancia de ser un equipo unido. Se puede trabajar en una empresa y se puede trabajar bien”, subrayó.
Jorge Lukowski recordó que “para Aeropuertos Argentina 2000, este proyecto fue un gran desafío. Esta idea fue pensada durante varios meses porque su puesta en marcha implicaba no sólo recursos humanos, sino también espacios físicos para las clases, materiales para el aprendizaje, logística para el transporte, uniformes y otras tantas variables que no vienen al caso mencionar. No teníamos experiencia en este tipo de actividades, pero por suerte hemos encontrado un socio estratégico como la Fundación Pescar que nos ayudo a concretar este sueño”.
Por su parte, Silvia Uranga, Directora General de Pescar, indicó que Aeropuertos “los acercó a la tecnología, a las últimas herramientas de comunicación, al transporte, a la logística y, lo más importante, les brindó todo este conocimiento con libertad, confianza y compromiso. Se puede trabajar y estudiar. Se trata de vivir a través del esfuerzo, con alegría y esperanza”.
Los egresados destacaron también que el curso les enseñó a ser más organizados. “Aprendimos que los buenos empleos no vienen solos, hay que sacudir el árbol, hacer el esfuerzo y nosotros estamos dispuestos a hacerlo”.
Aeropuertos Argentina 2000, junto a Ernesto Gutiérrez Conte, celebró el fin del curso de capacitación que organizó junto a la Fundación Pescar durante 2010. Este importante Programa, que tuvo una duración de 9 meses, fue destinado a 20 alumnos de escuelas medias del partido de Ezeiza, quienes fueron cuidadosamente seleccionados para participar de esta iniciativa.
El mismo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación ICAI (Instituto de Capacitación Aeronáutica Internacional) que se encuentra ubicado en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Los alumnos fueron trasladados diariamente hacia y desde el aeropuerto, donde almorzaban para luego asistir a sus clases.
A lo largo de todo el Programa, los alumnos tuvieron la oportunidad de acceder a las diferentes áreas de la empresa y aprender a través de clases teóricas y rotaciones las actividades allí se desarrollan. Los jóvenes también conocieron las distintas tareas que se llevan a cabo en los aeropuertos y adquirieron los conocimientos fundamentales relacionados con su funcionamiento.
Esta iniciativa surge a raíz de la necesidad de AA2000 de acercar la empresa a las comunidades en la que se encuentra inmersa, cumpliendo de esta manera un importante rol social.
El Centro AA2000 – Pescar es uno de los pilares de la política de RSE de la compañía. Apunta a crear un espacio para la formación personal y profesional de adolescentes de escasos recursos y oportunidades a fin de encaminarlos al mercado de trabajo y promover su inclusión social. Los alumnos provienen de las escuelas medias 201, 202, 203 y 204 de Ezeiza, Tristán Suárez y Spegazzini.
En el acto de colación realizado el pasado jueves 10 de febrero estuvieron presentes Lorenzo Luis Marchese, Director de Recursos Humanos de AA2000; Jorge Lukowski, Gerente de Relaciones Institucionales de AA2000; Silvia Uranga, Directora General de Pescar; Jacqueline Francia, docente a cargo del curso; los directores de las escuelas, alumnos, padres y familiares.
Lorenzo Luis Marchese destacó la tenacidad y el empeño de los jóvenes: “cada día que ustedes venían, nos motivaban a seguir trabajando para ofrecerles nuevas experiencias y conocimientos”.
“La empresa, como la familia y la escuela, es una gran formadora del carácter de las personas. Espero que ustedes hayan podido absorber la importancia de ser un equipo unido. Se puede trabajar en una empresa y se puede trabajar bien”, subrayó.
Jorge Lukowski recordó que “para Aeropuertos Argentina 2000, este proyecto fue un gran desafío. Esta idea fue pensada durante varios meses porque su puesta en marcha implicaba no sólo recursos humanos, sino también espacios físicos para las clases, materiales para el aprendizaje, logística para el transporte, uniformes y otras tantas variables que no vienen al caso mencionar. No teníamos experiencia en este tipo de actividades, pero por suerte hemos encontrado un socio estratégico como la Fundación Pescar que nos ayudo a concretar este sueño”.
Por su parte, Silvia Uranga, Directora General de Pescar, indicó que Aeropuertos “los acercó a la tecnología, a las últimas herramientas de comunicación, al transporte, a la logística y, lo más importante, les brindó todo este conocimiento con libertad, confianza y compromiso. Se puede trabajar y estudiar. Se trata de vivir a través del esfuerzo, con alegría y esperanza”.
Los egresados destacaron también que el curso les enseñó a ser más organizados. “Aprendimos que los buenos empleos no vienen solos, hay que sacudir el árbol, hacer el esfuerzo y nosotros estamos dispuestos a hacerlo”.
Passeri ganó el Reef Classic en Montañita, Ecuador
El Reef Classic Conquer Montañita se tiñó de celeste y blanco con el triunfo de Martín Passeri. El surfista argentino venció en la final al venezolano Francisco Bellorín después de cuatro días de surfing intensos en las excelentes olas que presentó el ecuatoriano spot de Montañita.
“Estoy muy feliz de ganar acá en Montañita, últimamente los triunfos vienen fuera de casa y este tiene un gusto especial. Sentía que venía haciendo las cosas bien y siempre me faltaba ese plus para consolidar el trabajo, por esas cosas del surfing lo conseguí acá en Ecuador que es un lugar que siempre me ha dado grandes momentos, he tenido podios pero esta es mi primera vez como campeón. Quiero agradecer a mi esposa y mis hijos por el apoyo que siempre me brindan cuando los resultados no se dan, a todo mi equipo de trabajo y a los argentinos que también dieron pelea acá en Montañita”, expresó el argentino minutos después del triunfo.
El surfista, auspiciado por Aeropuertos Argentina 2000, junto a su presidente Ernesto Gutiérrez Conte, llegó a la instancia decisiva de manera directa, debido a su condición de preclasificado hizo su debut en la tercera ronda donde se midió ante su compatriota Agustín Bollini y al venezolano Johan de Aguiar. El bocinazo final encontró a Passeri con una sumatoria de 12.87 y el pasaje directo a la quinta ronda.
Con un score muy similar (12.83) al del debut, no tuvo mayores problemas para dejar en el camino al ascendente venezolano Santiago García. En cuartos de final sacó de competencia al siempre peligroso Rafael Pereyra, el marplatense fue más en las olas de Montañita y dejó al “Nono” con las manos vacías y un quinto puesto en la tercera fecha del tour latino.
En su penúltima batería, Passeri se enfrentó al joven talento peruano Miguel Tudela, la experiencia y el mejor surfing del campeón latino 2006 fueron demasiado para el ascendente surfista Inca que a pesar de la derrota tuvo una destacada actuación y además se llevó el primer puesto en la categoría Junior.
En la otra semifinal el chubutense Marcelo Rodríguez no pudo con Francisco Bellorín y por muy poco la final no fue entre argentinos, de todas formas el surfer patagónico sigue demostrando gran regularidad en competencia y se perfila junto con Passeri como uno de los candidatos a dar pelea a lo largo de todo el año.
Con este triunfo, Passeri logra su primer gran resultado del año y ahora seguirá camino a las próximas fechas, la primera será en la Caleta de Chilca, Perú, donde el 11 y 12 de febrero se disputará el Reef Classic Latin Pro Perú, mientras que del 14 al 16 del corriente se disputará una nueva edición del Reef Classic Latin Pro Chile, pero que esta vez tendrá a la sureña rompiente de Punta Lobos como escenario.
“Estoy muy feliz de ganar acá en Montañita, últimamente los triunfos vienen fuera de casa y este tiene un gusto especial. Sentía que venía haciendo las cosas bien y siempre me faltaba ese plus para consolidar el trabajo, por esas cosas del surfing lo conseguí acá en Ecuador que es un lugar que siempre me ha dado grandes momentos, he tenido podios pero esta es mi primera vez como campeón. Quiero agradecer a mi esposa y mis hijos por el apoyo que siempre me brindan cuando los resultados no se dan, a todo mi equipo de trabajo y a los argentinos que también dieron pelea acá en Montañita”, expresó el argentino minutos después del triunfo.
El surfista, auspiciado por Aeropuertos Argentina 2000, junto a su presidente Ernesto Gutiérrez Conte, llegó a la instancia decisiva de manera directa, debido a su condición de preclasificado hizo su debut en la tercera ronda donde se midió ante su compatriota Agustín Bollini y al venezolano Johan de Aguiar. El bocinazo final encontró a Passeri con una sumatoria de 12.87 y el pasaje directo a la quinta ronda.
Con un score muy similar (12.83) al del debut, no tuvo mayores problemas para dejar en el camino al ascendente venezolano Santiago García. En cuartos de final sacó de competencia al siempre peligroso Rafael Pereyra, el marplatense fue más en las olas de Montañita y dejó al “Nono” con las manos vacías y un quinto puesto en la tercera fecha del tour latino.
En su penúltima batería, Passeri se enfrentó al joven talento peruano Miguel Tudela, la experiencia y el mejor surfing del campeón latino 2006 fueron demasiado para el ascendente surfista Inca que a pesar de la derrota tuvo una destacada actuación y además se llevó el primer puesto en la categoría Junior.
En la otra semifinal el chubutense Marcelo Rodríguez no pudo con Francisco Bellorín y por muy poco la final no fue entre argentinos, de todas formas el surfer patagónico sigue demostrando gran regularidad en competencia y se perfila junto con Passeri como uno de los candidatos a dar pelea a lo largo de todo el año.
Con este triunfo, Passeri logra su primer gran resultado del año y ahora seguirá camino a las próximas fechas, la primera será en la Caleta de Chilca, Perú, donde el 11 y 12 de febrero se disputará el Reef Classic Latin Pro Perú, mientras que del 14 al 16 del corriente se disputará una nueva edición del Reef Classic Latin Pro Chile, pero que esta vez tendrá a la sureña rompiente de Punta Lobos como escenario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)